Marea roja: Recomendaciones para un consumo seguro y responsable de mariscos Las mareas rojas son fenómenos naturales que ocurren en los mares de todo el mundo, Son causadas por una masiva proliferación de algunas especies de algas microscópicas (microalgas) cuando determinados factores del ambiente (temperatura, luz, pH, disponibilidad de ciertos nutrientes, salinidad, entre otros) se tornan favorables para su multiplicación.
- Debido a que las microalgas poseen pigmentos, su acumulación sobre la superficie del mar puede ser visualizada como manchas de extensión variable, de color rojizo, pardo o verdoso, lo que ha dado el nombre de “marea roja”.
- Algunas especies de microalgas son productoras de potentes toxinas.
- Solamente mediante los análisis que se realizan en los laboratorios del **Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), especializados en este control, se puede saber si un marisco tiene toxinas.** Ya que, entre un molusco toxico y uno no toxico no hay diferencias de aspecto o de color, como tampoco de sabor ni olor.
¿Es peligroso comer mariscos? ¡No! Al igual que como cualquier otro tipo de alimento, lo peligroso es comer un producto que no ha sido debidamente controlado. Los mariscos son alimentos sabrosos, que aportan nutrientes de gran valor en nuestra dieta, proveen minerales, tales como: hierro, fósforo, zinc, potasio y yodo y poseen importantes cantidades de vitaminas A Y B.
- Por ello, son uno de los mejores alimentos para prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares.
- ¿Cuál es el peligro para la salud humana? Organismos tales como moluscos bivalvos (almejas, mejillones, cholgas, berberechos, ostras) o gasterópodos (caracoles de mar), pueden acumular las toxinas en su cuerpo al alimentarse de microalgas tóxicas.
Las toxinas no afectan a los moluscos, ni les producen cambios perceptibles en su olor, color o sabor. Pero si estos moluscos contaminados son consumidos por el hombre pueden ocasionarle un cuadro de intoxicación, cuya gravedad dependerá del tipo de toxina y de la dosis ingerida.
- Las toxinas no son inactivadas por la cocción, el agregado de vinagre o limón, o por el consumo de alcohol.
- Tampoco existen antídotos.
- Recomendaciones para consumir mariscos inocuos Se acercan las fiestas y es una época donde se incrementa el consumo de mariscos para hacer distintas recetas y compartir en familia.
Desde el Senasa te sugerimos esta serie de recomendaciones para un consumo responsable: -No recolecte moluscos en las playas para luego consumirlos en su casa. Recuerde que no están controlados. -No adquieras preparaciones elaboradas con mariscos (conservas, ensaladas, paellas) en puestos callejeros o locales que no tengan habilitación de bromatología.
-No compres mariscos frescos “al pie del barco” en escolleras o lo que puedan ofrecerte pescadores artesanales. -En la pescadería; elegir los que tienen color brillante en ojos, transparentes y brillantes. La textura de su carne debe ser firme al oprimirse sin deformarse. Su olor será siempre agradable y fresco.
-Cuando están crudos, los crustáceos presentan una gama de colores desde marrón hasta violeta y cocidos, se tornan rosados y alcanzan el tono rojo. -Los camarones deben tener un color brillante, olor agradable y que no estén despedazados. Es recomendable comprarlos frescos y en su concha para que conserven más su sabor.
Mostrar respuesta completa
Contents
¿Cómo saber si los mariscos están contaminados con marea roja?
Síntomas de intoxicación Por Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM): Adormecimiento y hormigueo de boca, lengua, cara y piernas. Insensibilidad de brazos, piernas y cuello. Dificultad de hablar y respirar.
Mostrar respuesta completa
¿Qué pasa si como mariscos en marea roja?
¿Qué hacer en caso de intoxicación? – Si llegas a consumir moluscos y a presentar hormigueo, parálisis de piernas o brazos, vómito, dolor abdominal, diarrea o dificultad para respirar, acude de inmediato a tu centro de salud, donde debes indicar los alimentos marinos que hayas comido.
Mostrar respuesta completa
¿Cómo saber si el marisco está contaminado?
La principal causa de contaminación en el marisco se debe a la presencia de toxinas, producidas por algas presentes en el plancton y cuya presencia se denomina marea roja por su coloración generalmente rojiza.
Mostrar respuesta completa
¿Cuánto demoran en aparecer síntomas de marea roja?
En general la aparición de los síntomas se da entre los 30 a 60 minutos, aunque pueden aparecer antes, aún durante la ingesta, dependiendo de la concentración de toxina presente en el molusco y de la cantidad de molusco ingerido.
Mostrar respuesta completa
¿Cuando hay marea roja 2022?
Impacto de la marea roja en las comunidades pesqueras de Yucatán durante el verano de 2022 Impacto de la marea roja en las comunidades pesqueras de Yucatán durante el verano de 2022 Conoce nuestro reporte sobre el impacto de la marea roja en las comunidades pesqueras de Yucatán durante el verano de 2022. En el verano de 2022, las costas de Yucatán (México), fueron afectadas por la marea roja, producida por un crecimiento masivo de microalgas. La falta de oxígeno generada por este crecimiento provoca la muerte de algunas especies de peces e invertebrados, afectando principalmente a las pesquerías en pequeña escala.
Para contribuir a los esfuerzos colectivos para evaluar los impactos de la marea roja, en Comunidad y Biodiversidad, A.C. (COBI) realizamos entre el 2 y el 13 de septiembre de 2022, un proceso de consulta a través de 91 entrevistas telefónicas a 57 hombres y 34 mujeres relacionadas con la red de valor de nueve pesquerías en pequeña escala de Yucatán.
Este fue un esfuerzo colaborativo que no hubiese sido posible sin la participación de organizaciones pesqueras e instituciones: MASPESCA, CRIAP-Yucalpetén, Federación Celestún, Cooperativa Novelos, Cooperativa Cayo Arenas, Universidad Marista y CINVESTAV.
- Los resultados indican que la mayoría de las personas entrevistadas estuvieron afectadas por la reducción de las capturas (86%) y perciben que este fenómeno es más frecuente (98%).
- El fenómeno de marea roja que tuvo lugar este verano no fue tóxico, por lo que las pesquerías no cerraron, aunque la actividad se redujo debido a la incertidumbre inicial sobre su afectación a la salud y en los mercados.
Algunas personas (30%) tomaron medidas preventivas como el ahorro de dinero y producto. El 75% mencionó tomar medidas de adaptación como buscar otra actividad económica, cambiar zonas de captura o pescar otros recursos. El 25% de las personas entrevistadas mencionaron no realizar otra actividad.
Mostrar respuesta completa
¿Cómo se quita la marea roja?
Las ” mareas rojas ” consisten un aumento de algunos organismos (microalgas) que habitan el agua. El cambio de color (que no sucede siempre) es debido a los pigmentos de las mismas. Todos los años leemos noticias sobre la aparición de estas mareas y los daños que causan por la paralización de la comercialización de moluscos bivalvos que al filtrar el agua para alimentarse concentran la toxina que está en los dinoflagelados presentes en estas proliferaciones de algas. Los moluscos no se ven afectados pero los humanos que los consumen pueden padecer intoxicaciones que pueden llegar a producir la muerte, Para eso todos los moluscos bivalvos son analizados para detectar la presencia de estas toxinas antes de ser comercializados. Desde hace tiempo se investiga sobre las causas de estas proliferaciones. En el blog de Tomás R. Tovar sobre Mareas Rojas y toxina amnésica de los moluscos se resumen las siguientes: “1. Biológicos. Los más importantes son la presencia de una población “semilla” de los mencionados organismos del fitoplancton.2.
Antropogénico. Destaca de manera específica la contaminación orgánica del mar, la cual incrementa anormalmente la cantidad de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, que en concentraciones mayores a las normales en el sitio específico provocan un aumento en la reproducción del fitoplancton, llamado florecimiento (blooms).3.
Ambientales (fisicoquímicos). Se considera el aporte de nutrientes por parte de la atmósfera y de las aguas intercontinentales y subterráneas. También son importantes los procesos de circulación en el agua.” La siguiente pregunta es cuando desaparece. Muy sencillo, cuando las cosas van mal: ” Cuando las condiciones llegan a ser críticas, generalmente por falta de alimento o por inexistencia de luz, dos dinoflagelados se fusionarán formando un planozigoto.
- Éste continúa su movilidad hasta que después de unos días pierde sus flagelos.
- Luego se encuentra otra etapa no muy diferente de la hibernación llamada hipnozigoto.
- La membrana se expande abriendo la teca, el protoplasma se contrae y se forma una nueva teca más dura en el cual algunas veces se forman espinas.
El quiste recién formado se deposita en el fondo marino.” Y comienza de nuevo cuando las cosas van bien, porque los quistes se depositan en el fondo después de cada marea roja. “Cuando las condiciones vuelven a ser favorables, rompe su teca, pasa por una etapa temporal denominada planomeiocito y después retorna rápidamente a la forma dinoflagelada a principio del ciclo.” Video en inglés: http://www.youtube.com/watch?v=0LdLWPwdwVs
Mostrar respuesta completa
¿Cuánto tarda en ponerse malo el marisco?
Normas para conservar el pescado y marisco en casa – Una vez llegan los mariscos y pescados a tu casa, has de saber que el calor y el aire son los principales enemigos, por eso es importante mantenerlo fresco para disfrutar de todo el sabor. El marisco y el pescado no son alimentos que se pueden mantener frescos mucho tiempo.
- Por norma general, una pieza de marisco o de pescado aguanta fresco en la nevera dos o tres días, pero siempre dependerá del tipo de pescado o marisco.
- Para conservarlo en las mejores condiciones, es importante lavarlo bien y quitarle todas las tripas, arena y escamas ( en el caso de que las tenga ) y secalo con un paño.
Una vez llegue a tu casa, es muy importante no dejarlo dentro de una bolsa o papel, ya que has de tener en cuenta que este suelta jugos que harán que el pescado se estropee más rápido.
Mostrar respuesta completa
¿Qué peces tienen ciguatera?
Comúnmente vinculadas con la intoxicación por ciguatera se encuentran la barracuda, el mero, el pargo, los jureles, la caballa y el pez ballesta. Generalmente, cuanto más grande es el pez, mayor es la posibilidad de intoxicación.
Mostrar respuesta completa
¿Cómo saber si el pescado tiene ciguatera?
Los síntomas de la intoxicación por ciguatera incluyen náuseas, diarrea, vómitos, dolor articular y muscular, adormecimiento y hormigueo alrededor de la boca, en las manos y los pies, y sensación térmica inversa (una ducha caliente se siente fría).
Mostrar respuesta completa
¿Cómo se puede quitar la intoxicación?
Estilo de vida y remedios caseros – Con frecuencia, la intoxicación alimentaria mejora sin tratamiento dentro de las 48 horas. Para mantenerte más a gusto y prevenir la deshidratación mientras estás en recuperación, intenta lo siguiente:
Deja que el estómago se asiente. Suspende las comidas y bebidas durante algunas horas. Prueba chupar trozos de hielo o tomar pequeños sorbos de agua. También puedes probar con beber refrescos claros, consomés claros o bebidas hidratantes sin cafeína. También puedes probar soluciones de rehidratación oral si tienes síntomas de deshidratación graves o diarrea. Estás recibiendo suficiente líquido cuando orinas normalmente y tu orina es transparente y no es oscura. Probióticos. Es posible que el médico te recomiende probar probióticos. Consulta a tu médico antes de probar los probióticos. Vuelve a comer de a poco. Comienza gradualmente a comer alimentos blandos, con bajo contenido de grasa, fáciles de digerir, tales como galletas saladas, tostadas, gelatina, plátanos y arroz. Deja de comer si las náuseas vuelven. Evita ciertos alimentos y sustancias hasta que te sientas mejor. Estos incluyen los productos lácteos, la cafeína, el alcohol, la nicotina y los alimentos grasos o muy condimentados. Descansa. La enfermedad y la deshidratación pueden debilitarte y cansarte.
¿Qué enfermedades transmiten los mariscos?
– El consumo de productos del mar crudos o insuficientemente cocinados está relacionado con un mayor riesgo de padecer enfermedades por bacterias patógenas (Ej. Vibrio cholerae, Vibrio parahaemolyticus, Vibrio vulnificus, Listeria monocytogenes, Clostridium botulinum tipo E), virus y parásitos.
Las bacterias patógenas pueden proceder del hábitat de los peces (contaminado o no con aguas residuales) y/o manipulación durante el procesamiento y preparación. Estas bacterias son sensibles al calor y por lo tanto se destruyen fácilmente con las temperaturas de cocción. Anisakis, es un parásito que habita naturalmente un gran número de peces (Ej.
merluza, caballa, jurel, sardina, salmón. La parasitación puede llegar a afectar entre el 40% y el 80% de las piezas capturadas, dependiendo de la especie y de su procedencia. El parásito se inactiva sometiendo el pescado a cocción a temperaturas sobre 60º C, al menos durante 15 minutos, o si es congelado a -20º C durante más de una semana o a -35ºC por 15 horas.
- Mujeres embarazadas
- Niños pequeños
- Adultos mayores
- Personas con problemas del sistema inmunológico
- Personas con acidez estomacal disminuida
Este grupo de personas deben evitar además los pescados y mariscos ahumados refrigerados. En el caso de los mariscos ahumados refrigerados pueden consumirse cocinados en un guiso. Además, pueden consumir los mariscos ahumados enlatados o envasados. http://www.cdc.gov/nczved/divisions/dfbmd/diseases/vibriov/ http://www.cdc.gov/parasites/anisakiasis/faqs.html http://www.cdc.gov/spanish/listeria/prevention.html ¿Cuáles son los síntomas de las enfermedades por consumo de pescados y mariscos crudos o insuficientemente cocinados? En la siguiente tabla se indican los síntomas de algunas enfermedades causadas por bacterias y parásitos que se pueden transmitir por el consumo de pescados o mariscos crudos o insuficientemente cocinados,
Enfermedad por Bacterias y parásitos | Periodo de Incubación | Síntomas |
Infección por V. parahaemolyticus | 24 horas | Diarrea acuosa a menudo con dolor abdominal, náuseas, vómitos, fiebre y escalofríos. La enfermedad es generalmente autolimitante y dura 3 días. Puede ser grave en personas con el sistema inmune debilitado. |
Infección por V. vulnificus | 1-2 días | Puede causar vómitos, diarrea y dolor abdominal. En las personas inmunocomprometidas, especialmente aquellos con enfermedad hepática crónica, puede infectar la sangre, causando una enfermedad grave y potencialmente mortal caracterizada por fiebre y escalofríos, disminución de la presión arterial (shock séptico), formación de ampollas y lesiones en la piel. Los individuos de alto riesgo pueden infectarse cuando cortes, quemaduras o llagas entran en contacto con agua de mar contaminada. Las infecciones en personas de alto riesgo tienen una tasa de mortandad del 50%. |
Infección por Listeria monocytogenes (Especialmente los grupos de personas susceptibles) | 3-70 días | Fiebre, dolores musculares, y a veces síntomas gastrointestinales como nausea o diarrea. Si la infección se riega hacia el sistema nervioso, los síntomas podrían incluir dolor de cabeza, dolor de nuca, confusión, pérdida de balance o convulsiones. Aquellos en riesgo (incluyendo mujeres embarazadas y niños por nacer, ancianos y personas con un sistema inmune débil) podrían tener problemas serios, incluyendo la muerte. Puede causar problemas serios con la preñez, incluyendo abortos o el nacimiento de un niño muerto. |
Infección por Salmonella | 8-72 horas | Dolor de estómago, diarrea y fiebre. Puede durar de 4 a 7 días. En las personas con un sistema inmune débil, podría causar infecciones graves o complicaciones serias, incluyendo la muerte. |
Anisakiasis | varias horas | Dolor abdominal, náuseas, vómitos, distensión abdominal, diarrea, sangre y moco en las heces y fiebre leve. También puede causar una reacción alérgica, con síntomas como urticaria y angiodema (lo más frecuente). Pueden darse cuadros mixtos, llamados gastro-alérgicos. |
http://www.cdc.gov/nczved/divisions/dfbmd/diseases/vibriov/ http://www.cdc.gov/parasites/anisakiasis/faqs.html http://www.ok.gov/health/documents/Vibrio%20vulnificus%20-%20Spanish.20051.pdf http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2003/11/28/9639.php http://www.fda.gov/Food/ResourcesForYou/HealthEducators/ucm085422.htm Ver Recomendaciones para el consumo seguro de pescados y mariscos
Mostrar respuesta completa
¿Cómo saber si un marisco es de buena calidad?
Skip to content Home / Cómo reconocer el marisco de la mejor calidad Existen varios trucos para asegurarte de que los mariscos son ejemplares sanos y frescos: el más importante consiste en informarse para reconocer la apariencia y el olor que debe tener el marisco de la mejor calidad, pero existen más variables a tener en cuenta, como el etiquetado que informa sobre el producto.
- El alimento procedente del mar es muy perecedero, y consumirlo en mal estado puede comprometer la salud.
- Los productos del mar deben ser esencialmente de primera calidad y muy frescos.
- Las especies que habitualmente se venden vivas son las que resisten mejor fuera del agua: langosta, bogavante, buey de mar, cangrejos, almejas o mejillones, entre otros.
Aspecto del marisco vivo de calidad Los mariscos deben presentar un buen aspecto visual, incluso el pescado congelado debe estar intacto. Los ejemplares tienen que estar completos, con todas las patas y las pinzas, y sin roturas en las conchas o en los caparazones.
Este detalle resulta fundamental en especies más grandes (y caras) como los bogavantes y las langostas. Los caparazones deben conservar la humedad y un tacto suave al tacto, así como cierta consistencia cuando se palpan con las manos, indicativo de que el ejemplar tiene carne bajo el caparazón. El tamaño no importa, importa el peso.
Con un poco de práctica, es posible reconocer cuando un ejemplar grande tiene poca carne, y viceversa. Especies como el bogavante o el centollo deben resultar pesados en relación a su volumen, lo cual indicaría que la pieza contiene abundante carne. Las colas de especies como la langosta debe estar recogida, jamás extendida.
- Los ojos de especies como los cangrejos deben moverse al tocarlos.
- En cuanto al olor, tiene que ser el olor a mar característico, siempre agradable.
- Los moluscos como almejas y mejillones deben ser escurridizos y de tono nacarado.
- Suelen tener las conchas cerradas, o volver a cerrarse herméticamente al tacto en caso de estar entreabiertas.
Entre las malas señales destacan las valvas que presentan deterioro o roturas, o si permanecen abiertas y no reaccionan al tacto, indicativo de que esa pieza no está viva. Elige ejemplares hembra Las hembras de especies como el centollo o la nécora contienen huevas y coral además de carne, que son auténticas delicias gastronómicas.
En cuanto al sabor, es cuestión de gustos: las hembras suelen tener carne más delicada y los machos un sabor más marcado. Temporada de marisco y trazabilidad El marisco es un producto estacional con períodos de veda para protegerlo de la sobrepesca, Por otra parte, las vedas se ajustan al ciclo biológico de ciertas especies, lo que implica que el marisco de temporada está en su máxima plenitud.
Fuera de temporada, el marisco no ha alcanzado su pleno desarrollo y sus características son inferiores, así como sus cualidades gastronómicas. También existe la posibilidad de vender un marisco obtenido de zonas donde no hay veda, pero no sería marisco gallego, por lo que resulta imprescindible conocer el origen del producto, su trazabilidad.
- El marisco de calidad, tanto fresco como congelado, debe tener un etiquetado que informe sobre las características básicas del producto, entre otras: zona y fecha de captura, nombre exacto de la especie o si ya fue congelado previamente.
- Respecto a los envases, en caso de comprar marisco congelado, deben conservar la integridad, sin roturas, desgastes ni rastros de escarcha en su interior.
Conclusión En caso de duda sobre el estado de un pescado o marisco, jamás comprarlo o comerlo, si ya fue cocinado. Comprar en una pescadería o marisquería online de confianza, como Mariscos O Grove, aporta al consumidor la certeza de que lleva a su mesa el mejor producto posible en las mejores condiciones.
Mostrar respuesta completa