El material tradicional para la fabricación de latas de conserva ha sido desde el siglo XIX, y sigue siendo, la hojalata. No obstante, desde finales del siglo XX la hojalata convive con el aluminio, una alternativa que va ganando peso por influencia de la industria de las bebidas carbonatadas, donde es predominante.
Mostrar respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cómo se reciclan las latas de atun?
- 2 ¿Qué es la hojalata y el aluminio?
- 3 ¿Cómo saber si una lata es de acero o aluminio?
- 4 ¿Qué metal tiene las latas?
- 5 ¿Qué latas no se pueden reciclar?
- 6 ¿Por qué se oxida una lata?
- 7 ¿Que se oxida más rápido el acero o el aluminio?
- 8 ¿Cuánto vale 1 kg de cobre hoy?
- 9 ¿Cómo se clasifica la lata?
¿Qué tipo de material es la lata?
Características de las latas – Anilla del tipo stay-on tab Las latas se pueden fabricar de acero (antes generalmente llamado hojalata) o de aluminio. Dependiendo de la aplicación y la región es más habitual uno u otro tipo de metal. Generalmente para envases industriales -aceites- o domésticos como pinturas, y de conservas se emplea el acero, para aerosoles se utilizan ambos metales, para envases semirrígidos se emplea exclusivamente el aluminio, y para latas de bebidas ambos, aunque el aluminio está actualmente sustituyendo al acero en Europa.
ligereza: espesores de 0,10 mm o menos herméticas: protegen del aire, oxígeno y bacterias que pueden contaminar el contenido. protección del contenido: estanqueidad y protección contra la luz rapidez de enfriamiento resistencia a la rotura inviolabilidad: no pueden abrirse sin que se aprecie que ha sido manipulada reciclabilidad: la lata es reciclable tanto por los sectores del acero como del aluminio; sin embargo, a día de hoy la tasa de recogidas es muy inferior a la de otros materiales como el papel y cartón decorable: pueden personalizarse mediante la impresión de litografías
¿Qué tipo de aluminio es el de las latas?
Diariamente se fabrican alrededor del mundo miles de kilogramos de material aluminio 3104 o 5182 para la manufactura de latas y tapas para bebidas respectivamente, materia prima que juega un rol sumamente importante para el buen desempeño de las líneas de producción y de gran impacto en el costo total de conversión de dichos componentes.
El material aluminio 3104 constituye cerca del 60 al 65% del costo total de conversión de una lata para bebidas, el resto de los costos (35 al 40%) son atribuible a otras materias primas como lubricantes, químicos de lavado, tintas, barnices, y demás conceptos para el buen funcionamiento de las líneas de producción como electricidad, gas comprimido, agua, y salarios por mencionar solo alguno de ellos.
Anuncios Siendo el material aluminio 3104 un elemento de gran valor en la manufactura de latas para bebidas, es impor- tante entender a gran detalle su impacto en cada etapa de su procesamiento en las líneas de producción. Este entendimiento a detalle comprende la especificación del material con el productor de aluminio, su recepción en planta, el correcto almacenamiento de rollos, manejo interno de material, procesamiento en línea y disposición de rechazos o desperdicio.
- La aleación aluminio comúnmente procesada por los fabricantes de latas para bebidas es la aleación 3104, aleación de forja que corresponde a la serie 3000 aluminio-manganeso por su gran formabilidad.
- La dureza del material por su parte es especificada como H19, que corresponde a una dureza máxima que se logra a través de trabajo en frio (reducción de espesor) en el molino de rolado.
Al momento de especificar el material aluminio 3104 por parte del fabricante de lata se debe pensar en la máxima utilización del equipo (peso máximo y ancho del rollo), en el volumen de material requerido en la lata final (espe- sor de lámina), la fácil formación de cuerpos en la parte frontal de la línea (dureza del material), el desempeño en el área de decorado y como producto final (dureza del material después de pasar por los hornos de curado), así como su transporte a la planta de producción (post lube y material de empaque).
La recepción y almacenamiento de rollos aluminio 3104 en planta debe ser de tal manera que maximice la utilización del material, una inspección de recibo concisa que identifique daños en el material o material de empaque y se haga una rápida retroalimentación al productor de aluminio. El objetivo primordial es la utilización total de cada rollo, la mínima remoción de puntas y colas, centro de rollos sin daño alguno, donde el material durante su tiempo de almacenamiento este protegido, no corra el riesgo de daño u oxidación y esté listo en todo momento para ser alimentado a las líneas de producción.
En lo que corresponde a su procesamiento en las líneas de producción, el material aluminio debe ser de tal manera lo suficientemente formable, esto depende de su punto de cedencia y esfuerzo ultimo de tensión (AS-YS y AS-UTS), porcentaje de elongación y oreja, constituyentes para la limpieza de herramental, asi como del post lube seleccionado; y a la vez lo suficientemente rígido para poder alcanzar la funcionalidad esperada como lata terminada en cuanto a reversión de domo y carga axial.
El manejo interno de material aluminio como puntas y colas de los rollos, disposición de rechazos tanto de rollos par- ciales como de latas no conformes, o desperdicio generado en las líneas de producción, son también elementos críticos que impactan directamente el desempeño y costo de con- versión de una lata.
Por eso la buena identificación y peso exacto de puntas y colas nos darán el crédito correcto por parte del productor de aluminio o comprador local de cha- tarra/scrap. La buena identificación y recolección de mues- tras representativas de los rollos rechazados en línea, nos darán una buena disposición del material y la investigación correcta de su causa raíz de rechazo. Existe un tema bastante amplio e interesante en lo que co- rresponde al costo total de conversión y porcentaje de des- perdicio en las líneas de producción, el cual está también di- rectamente relacionado con el desempeño de las líneas de producción.
La generación excesiva de puntas y colas pro- venientes de los rollos aluminio, un rollo con espesores por arriba de la especificación, una lata con paredes, profundidad de domo y peso por encima de lo especificado, son algunos de los temas poco ob- servados por muchos fabricantes de latas aluminio para bebidas que repercuten a la buena utilización de dicho material.
De acuerdo a lo expuesto con anterioridad, se puede concluir que la importancia del material aluminio en la fabricación de latas para bebidas es de gran relevancia. Por eso es de suma importancia que toda descripción, manejo, y procesamiento de este material en las líneas de producción, ya sea en rollos o en latas, sea considerado con el valor que representa que es el del mayor contribuidor del costo de conversión de una lata o tapa para bebidas.
Mostrar respuesta completa
¿Cómo se reciclan las latas de atun?
¿Cómo es el proceso de reciclado? – Para reciclar las latas de conserva y otros envases metálicos, son llevados a plantas de clasificación, donde se separa el acero por medio de un electroimán. Una vez clasificado, se trocean las latas, se limpian y se agrupan en grandes bloques que son fundidos para poder trabajar el aluminio en estado líquido.
El siguiente paso, será extraerlo y darle la forma deseada a nuestro metal, ya sean planchas, lingotes, barras, etc. Las latas de sardinas ¡pueden tener multitud de usos tras su reciclado ! Se pueden convertir de nuevo en envases o en cualquier producto metálico destinado a cualquier sector industrial: maquinaria, transporte o construcción.
Recuerda reciclar tus latas de sardinas y pon tu granito de arena para conservar el medio ambiente, Fuentes:
https://www.amarilloverdeyazul.com/latas-de-conserva/ https://www.termiser.com/el-proceso-de-reciclaje-del-aluminio-paso-a-paso/
¿Qué es la hojalata y el aluminio?
La hojalata – Las hojalatas, que son láminas de acero recubiertas con estaño para la protección contra la oxidación, pueden reciclarse completamente. Estos se utilizan como latas, tapas y tapas de coronas para recipientes de aluminio y vidrio. Utilizando hojalata reciclada,
Reduce el uso de energía en un 60% en comparación con la producción de nuevo material, Previene el 86% de las emisiones atmosféricas y el 76% de la contaminación del agua. Residuos mineros hasta el 97%, y Ahorra un 40% de agua durante la producción.
Reciclaje de hojalata. Créditos de la imagen: Apeal En Europa, la hojalata es el material más reciclado. Países como Holanda, Bélgica, Alemania, Suiza y España han logrado más del 90% de la recuperación de acero. Esto sucede gracias a las propiedades magnéticas del acero.
Mostrar respuesta completa
¿Cómo saber si una lata es de acero o aluminio?
DIFERENCIAR ALUMINIO DE ACERO A SIMPLE VISTA Los envases pueden ser de acero y de aluminio y existe una manera muy sencilla de diferenciarlos sin necesidad de utilizar imán o leer el material en la etiqueta. Los envases pueden ser de acero y de aluminio y existe una manera muy sencilla de diferenciarlos sin necesidad de utilizar imán o leer el material en la etiqueta.
El acero, es un metal magnético, por lo que se ve atraído por los imanes, mientras que el aluminio no es magnético y el imán no lo atrae. Esta sería una forma de diferenciar estos dos materiales, pero no es la más rápida ni la más práctica, puesto que normalmente no vamos con un imán encima en todo momento.
Leer en la etiqueta la composición del envase también es una buena manera de identificar el material, pero no es la más rápida y no tiene por qué ponerlo en la etiqueta. Estas dos formas son válidas, pero no son las más rápidas y prácticas a la hora de identificar si nos encontramos ante aluminio o por el contrario es acero.
En el siguiente vídeo se muestra cómo identificar estos materiales tremendamente rápido y sin necesidad de necesitar un imán o leer, Como has podido comprobar, es un truco muy simple y fiable para identificar estos materiales. Esperamos que te haya gustado la información y si te ha resultado interesante te agradecemos que le des apoyo al vídeo y lo compartas para que más personas puedan conocer la técnica.
: DIFERENCIAR ALUMINIO DE ACERO A SIMPLE VISTA
Mostrar respuesta completa
¿Cuánto vale el aluminio de las latas?
Precio del aluminio reciclado – El precio del aluminio reciclado va desde los 0,7 € por kilo en piezas pequeñas como latas de refrescos hasta los 1,8 € por kilo por radiadores de aluminio. El aluminio es uno de los metales que más se recicla y es uno de los más valiosos.
Mostrar respuesta completa
¿Qué metal tiene las latas?
Aprende de qué metal están hechas las latas de refresco Seguro que has visto más de mil latas de refresco de distintos colores, formas, tamaños y dibujos y te has tomado aún más a lo largo de tu vida pero, ¿realmente sabes de qué metal están hechas las latas de refresco ? Por lo general, las latas de refresco se suelen fabricar de acero, antes conocido más comúnmente como hojalata, o de aluminio.
Depende de la aplicación posterior que se le de y de la región en la que se fabrique, es más habitual que se utilice un metal u otro. En la actualidad, prácticamente todas las latas de refresco están compuestas principalmente con aluminio. Los compuestos de aluminio forman un 8% de la corteza terrestre.
La materia prima de la cual se extrae el aluminio es la bauxita. Pese a su gran presencia, el aluminio es uno de los metales más costosos de obtener, hablando tanto en términos económicos como energéticos. Esto explica que gran parte de la producción de este metal es producto del reciclaje y por qué las latas de refresco lo utilizan en su producción.
Mostrar respuesta completa
¿Cuál es la materia prima de la lata?
Dos son los materiales con los que se fabrican los envases metálicos: ACERO Y ALUMINIO. Por lo general, las latas o botes de conservas se fabrican a partir de acero en forma de hojalata (acero recubierto de estaño) o de acero cromado sin estaño.
Mostrar respuesta completa
¿Qué latas no se pueden reciclar?
¿Dónde se deposita una lata? – Las latas de aluminio solo se pueden reciclar si están libres de cualquier contaminante, como grasa y líquidos. Por ejemplo si se almacenan mojadas se comienzan a oxidar, lo que hace que no sean aptas para reciclar. Por esta razón es muy importante que antes de tirarlas a la caneca se deben lavar y dejar secar.
- Además, es recomendable que se almacenen comprimidas, es decir debería aplastarlas antes de meterlas en la caneca.
- En Colombia, como sistema general se utiliza la bolsa blanca y la negra, en la primera se desechan todos los elementos que se puedan aprovechar; entonces las latas, una vez limpias y secas se separan en la bolsa blanca.
En cuanto a las canecas de reciclaje por colores, el amarillo es el color en el que debes desechar los contenedores de aluminio, en el caso que no haya este color se debe tirar en la caneca azul. Ahora que ya conoce la forma en la que se transforman las latas de los alimentos y bebidas que consumimos y cómo es la forma correcta de separarlas, es momento de que comience a hacerlo. OTRAS NOTICIAS
Mostrar respuesta completa
¿Que no te de lata reciclar tu lata?
Recicla tus latas y apoya a los residentes de Fundación Las Rosas – Fundación Las Rosas El primer Banco Social de Latas en Chile, inaugurado por las empresas KyKlos y Metalum, favorecerá no solo el cuidado del medioambiente, también a las personas mayores que viven en Fundación Las Rosas.
- El llamado es a que restaurantes, casinos, bares, supermercados y complejos inmobiliarios, se sumen como puntos de recolección.
- También a que todas las personas busquen los puntos móviles más cercanos en y a que depositen sus latas para ayudar al cumplimiento de la meta.
- Luego Kyklos y Metalum se encargarán del retiro y del posterior reciclaje.
El Banco Social de Latas busca aprovechar el reciclaje de latas para eliminar los residuos que llegan a los rellenos sanitarios o vertederos y, además, generar un impacto social positivo. Su primera campaña, llamada “Que no te dé lata reciclar tu lata”, consiste en la remodelación de un Hogar de Fundación Las Rosas.
El Banco Social de Latas, creado a partir de una alianza entre Kyklos, empresa B de cultura ambiental, y Metalum, empresa recicladora de metales -ambas miembros de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A.G.-, busca generar un impacto positivo en el medio ambiente y también aportar a una causa social a través de la oportunidad del reciclaje del aluminio.
Chile es el país que más basura per cápita genera en Sudamérica, con 1,5 kilos al día por persona, según el Banco Mundial. Esto se traduce en 7,4 millones de toneladas de basura domiciliaria al año, de la cual menos del 2% se recicla. ” En Kyklos creemos que las grandes soluciones provienen de las pequeñas acciones.
- En este sentido la cultura es una herramienta muy poderosa porque tiene que ver con la manera en que hacemos las cosas.
- Si todos trabajamos juntos y reconectamos con nuestro entorno, aprendemos los unos de los otros y generamos soluciones innovadoras para lograr una vida en armonía con nuestro entorno “, dice Javier Peró, Gerente General de Kyklos.
En cuanto a las latas de aluminio, estas pueden demorar hasta 20 años en degradarse. En Chile, cada año más de 15 mil toneladas de latas terminan en vertederos o rellenos sanitarios, lo que podría valorizarse en aproximadamente US$15.000.000. Y cuando se reciclan, pueden ser aprovechadas en su totalidad.
Usar aluminio reciclado ahorra un 94% de la energía que se gasta al fabricar aluminio virgen. Asimismo, al reciclar una tonelada de latas se ahorran 600 litros de petróleo. “Tras años de desarrollo y aprendizaje reciclando miles de toneladas de latas de aluminio, estamos convencidos de que este es el mejor envase del planeta.
Sus cualidades son excepcionales para la conservación, el transporte y la comercialización de todo tipo de bebestibles. Además, con su altísimo nivel de reciclabilidad, las latas demuestran su tremendo aporte al cuidado y respeto del medio ambiente. Ahora con el Banco Social de Latas queremos dar un paso aún más lejos, transformando este envase en el mejor para impactar también a nivel social”, comenta Nicolás Fernández, Gerente General de Metalum.
- El reciclaje de latas de aluminio inspiró la creación del Banco Social de Latas, el cual se propuso como primera campaña la remodelación de uno de los hogares de la Fundación Las Rosas, la cual acoge a más de 2.200 adultos mayores a lo largo de Chile.
- Que no te dé lata reciclar tu lata”, como se llama la primera campaña del proyecto, busca recolectar 200 mil latas de aluminio, las que podrán ser depositadas a contar del 15 de febrero en contenedores y puntos móviles distribuidos en hogares de la Fundación y en distintos tipos de organizaciones y espacios.
” Desde que nos hicieron la invitación a participar en el Banco Social de Latas, nos resultó una idea atractiva e innovadora por los múltiples beneficios ambientales y sociales que podemos lograr. Pensemos en las miles y miles de latas que diariamente desechamos, pudiendo ahora transformarlas en beneficios directos para los adultos mayores vulnerables que viven en nuestros hogares.
- Agradecemos a Kyklos y Metalum por esta oportunidad “, comenta la Jefa de Alianza de Fundación Las Rosas, Catalina Celhay.
- El llamado es a que restaurantes, casinos, bares, supermercados y complejos inmobiliarios, se sumen como puntos de recolección.
- También a que todas las personas busquen los puntos móviles más cercanos en y a que depositen sus latas para ayudar al cumplimiento de la meta.
Luego Kyklos y Metalum se encargarán del retiro y del posterior reciclaje. : Recicla tus latas y apoya a los residentes de Fundación Las Rosas – Fundación Las Rosas
Mostrar respuesta completa
¿Dónde se tira las latas de aluminio?
El contenedor AMARILLO: envases de plástico, latas y briks. El contenedor AMARILLO está destinado a los envases de plástico, latas o envases tipo brik.
Mostrar respuesta completa
¿Qué contamina más el plástico o el aluminio?
Debido a que estos materiales tardan tanto en degradarse, cada vez más se acumulan en vertederos y ecosistemas a lo largo del tiempo. Dicho esto, el plástico toma más del doble de tiempo que el aluminio y el estaño para degradarse.
Mostrar respuesta completa
¿Por qué se oxida una lata?
CORROSIÓN EXTERNA DE LOS ENVASES DE HOJALATA La corrosión interna en envases de hojalata durante el almacenamiento, tiene su origen en la interacción entre el contenedor (bote) y el contenido. Esto puede dar lugar a dos fenómenos: la disolución o la migración del estaño en el producto o el mismo efecto con hierro.
Aunque que en ciertos casos, ambos se producen simultáneamente. Las causas y los medios para prevenir la corrosión son a menudo complejos y pueden desconcertar hasta a los más expertos. Por el contrario, la corrosión externa resulta de la interacción entre el envase y el ambiente. El medio ambiente está conformado por la atmósfera con sus componentes naturales (oxígeno, humedad) y no naturales (residuos gaseosos, polvo, rocío salino del mar, etc.).
El resultado de esta interacción, puede aparecer rápidamente, en un par de días e incluso en unas cuantas horas y se manifiesta en forma de manchas de óxido. Anuncios Aunque el contenido del envase no está en peligro por este tipo de corrosión, se debe admitir que la venta del mismo al por menor y al por mayor puede esta seriamente comprometidas.
- De la misma manera que se juzga a las personas por su aspecto, a veces injustamente, un envase oxidado no inspirará confianza y se asocia a la idea de que ha sobrepasado su tiempo de vida en los estantes.
- El contraste con envases contiguos “sanos”, aumentará esta mala impresión.
- El propósito de este artículo es mostrar que la resistencia a la corrosión de la hojalata o del TFS, no es un fenómeno absoluto y está fuertemente relacionada con las condiciones de uso del material.
Nos centraremos particularmente en esto último. Pensamos que algunas precauciones sencillas son suficientes para evitar la oxidación (picadura o mancha) de todos estos materiales. Comenzamos diciendo que es la porosidad del revestimiento de estaño (o cromo), la que incide sobre las condiciones necesarias para la formación final del óxido.
- Un revestimiento de estaño lo suficientemente “grueso” – preservando a los envases de arañazos y abrasiones durante el proceso de producción, su enlatado y recorrido a lo largo del circuito comercial – sin duda constituiría la mejor barrera contra la formación de óxido.
- Sin embargo, la hojalata de bajo recubrimiento (por ejemplo menos de 2.8 gr/m2) es técnica y económicamente justificable.
Es bien conocido que la hojalata está compuesta de una serie de capas de espesores muy diferentes, que básicamente son: a.- Un núcleo de acero, que constituye la base de la misma, proporcionándole sus propiedades mecánicas.b.- Envolviendo al mismo – y para su protección – se utiliza estaño, que se emplea por su inercia química en relación con la resistencia a la corrosión interna y externa.c.- Una capa de estaño/aleación de hierro se sitúa en el “interface” de las dos capas anteriormente mencionadas, que se origina durante el tratamiento superficial del estaño depositado.
- Al estudiar la resistencia a la corrosión, consideraremos solo los componentes a y b, el hierro y el estaño:
- – el acero, porque genera óxido (oxido de hierro)
- – el estaño, porque el grado de protección del acero está relacionado con el espesor del revestimiento de estaño.
- Los otros componentes de hojalata en este aspecto, inciden muy poco o nada.
- Ante el estudio de la corrosión en los envases de hojalata, se plantean tres preguntas esenciales:
- -¿Cuales son los factores inherentes de corrosión?
Anuncios
- -¿Cuales son los factores de corrosión externos al material y al envase?
- -¿Existen medidas preventivas para la corrosión?
- ¿Porque se puede oxidar la hojalata?
- Considerando la primera pregunta, consideremos el material entregado por el tren de estañado.
En todos los revestimientos de bajo espesor, la cubrición de estaño no es continua, hay siempre un cierto grado de porosidad. En el tren de estañado, la porosidad disminuye (de manera exponencial) cuando la masa de revestimiento de estaño aumenta y se convierte en inexistente solo cuando el revestimiento excede 50 g/m2.
- Este valor es bastante más elevado que las masas de revestimientos más altas jamás aplicadas en el pasado sobre hojalata estañada en caliente (hojalata “coke”).
- Es fácil mostrar la correlación existente entre el índice de formación de óxido y el espesor de revestimiento de hojalata o cromo (en el caso de TFS).
Las pruebas de oxidación acelerada son realizadas sobre muestras tomadas del tren de estañado. Por ejemplo, se someten alternativamente a ciclos de condensación y secado en una atmósfera salina, caliente y húmeda. A nivel de laboratorio, donde las condiciones de las pruebas están perfectamente controladas y son comparables, cuando se sacan promedios después de un cierto número de pruebas, las estadísticas demuestran que la hojalata de recubrimiento E 5.6 g/m2 presenta una mejor resistencia que la E 2.8.
Sin embargo, puede ocurrir que muestras individuales de hojalata de revestimiento de 2.8 muestren una mayor resistencia a la corrosión que algunas de 5.6 Respecto a los acabados superficiales del metal (brillante, mate o piedra) no se puede decir que se obtengan valores distintos de resistencia en función de los mismos.
Las tensiones mecánicas, arañazos y abrasiones de todo tipo soportados por el material durante la fabricación del envase y su llenado y procesado en la fábrica de conservas, aumentarán considerablemente la cantidad de la superficie expuesta del acero, particularmente en las zonas de los cierres, costura lateral, áreas acordonadas, etc.
La porosidad original que existe en la hojalata es bastante insignificante cuando se la compara con la porosidad resultante de algunas zonas del envase terminado y lleno. Siendo la hojalata un material propenso a oxidarse en las zonas donde el recubrimiento de estaño ha sido dañado, es evidente que tiene una influencia decisiva el tratamiento que el envase reciba a lo largo de su vida útil: llenado, almacenamiento, transporte.
Las condiciones en que se realicen estas operaciones pueden marcar la diferencia. Anuncios – Sí se almacena en buenas condiciones, cualquier envase de hojalata, lleno o vacío, incluso con un bajo revestimiento de estaño, puede estar a salvo de la oxidación.
- Si se almacena en malas condiciones, cualquier envase de hojalata, lleno o vacío, incluso con un elevado recubrimiento, puede oxidarse rápidamente.
- Existen «malas condiciones» cada vez que la base de acero de la hojalata, entra en contacto con un medio electrolítico propenso a transformarse en una célula de corrosión.
La agresión del medio varía oon la naturaleza de las sales disueltas y se aumenta considerablemente con la temperatura.
- ¿Cuales son los factores de oxido, externos al material y al envase ?
- La presencia de un cierto número de condiciones peligrosas favorece la aparición de manchas de óxido. Principalmente durante:
- A-El proceso en la fábrica de conservas
- B-El almacenamiento, envío y venta de los envases tanto llenos como vacíos.
- A.- Las condiciones del proceso en la fábrica de conservas
1.- Envases manchados durante la operación de llenado, por diferentes causas como: llenar demasiado, derrame de líquidos (almíbares, salmueras), etc. Cuando la parte exterior del envase está expuesta al contacto de ácidos (frutas) o sustancias salinas (salmueras), éstos actuarán como electrolito de células de corrosión.
Estas sustancias también pueden contaminar el agua del proceso, que al evaporarse sobre los envases, deja una película de productos higroscópicos y corrosivos. De la misma manera, durante la fase de vaporización, si la temperatura es suficientemente alta para ocasionar que sustancias extrañas se sequen y que se adhieran fuertemente a la hojalata, pueden resultar zonas higroscópicas con una propensión fuerte a corroer el metal.
Principalmente se verán afectadas las áreas donde la hojalata ha sufrido un mayor esfuerzo, por ejemplo en la costura lateral, cierres, cordones y paneles de expansión. En autoclaves de vapor, si el proceso tarda demasiado tiempo en alcanzar la temperatura adecuada, si existe previamente algún punto de oxidación y si el vapor contiene un porcentaje de aire demasiado elevado, se pueden formar manchas de oxidación como consecuencia de todo ello.
- Una caldera, cuando funciona por encima de su capacidad normal, puede suministrar vapor que está cargado con sustancias alcalinas, que atacará al revestimiento de estaño del envase en las zonas más expuestas, incluso debajo de un revestimiento protector de barniz.
- Este desestañado resultante de la hojalata, genera además un aumento de sensibilidad a la corrosión del metal en el momento del enfriamiento y almacenamiento de los envases.
Anuncios A lo largo del proceso de esterilización, los envases pueden llegar a estar recubiertos por depósitos blanquecinos, (carbonatos, sulfatos, cloruros) transportados por el vapor y son difíciles de eliminar durante el enfriamiento. Dichas sales son higroscópicas y por lo tanto causan una corrosión posterior y oxidación durante el almacenamiento de los envases.
- El vapor cargado con las sustancias alcalinas condensadas, acumuladas en el autoclave durante el proceso, puede atacar a los envases localizados en la parte inferior de las jaulas o contenedores.
- El estado interno de las jaulas de los autoclaves (oxidadas, recién galvanizadas y/o con separadores en mal estado), pueden ser también el origen de corrosiones (a veces ocasionadas por corrientes parásitas y cualquier problema de «bimetalismo» en el autoclave).
- En el caso de un proceso por “baño maría”, o en un autoclave estático, la corrosión de la hojalata, con la formación consiguiente de manchas de oxidación, pueden ser causadas por oxígeno disuelto en el agua por debajo del punto de ebullición o por sustancias alcalinas transportadas por el arrastre del vapor de agua.
- En algunos autoclaves continuos, los envases están sujetos a una rotación, la cual si mejora notablemente la penetración del calor, puede también aumentar el grado de abrasión debido a la fricción.
Enfriamiento y secado de los envases de manera inadecuada
La corrosión puede aparecer cuando el enfriamiento es excesivo. En este caso, el envase está demasiado frío para secarse de manera espontánea y es retenida una cantidad excesiva de agua, particularmente en las zonas de los cierres y costura lateral. Respecto a esto, es preferible lavar un envase caliente con agua caliente en lugar de lavar o limpiar los envases fríos con agua caliente.
- La forma ideal, para asegurar la limpieza y secado más eficaces, es que los envases todavía calientes (aproximadamente 40 grados centígrados) deben ser lavados y aclarados con agua caliente.
- EN NINGUN CASO deberá el conservero proceder a embalar los envases en cajas de cartón antes de estar completamente secos, especialmente sí los cartones estorban la rápida evaporación de la humedad.
La envoltura de plástico de los envases dispuestos en bandejas es a menudo la causa de manchas de óxido debido a la difícil evaporación de gotitas de agua o de humedad residual.
- B.- Condiciones de almacenamiento, envío y venta de los envases llenos o vacíos
- Los factores a considerar son:
- – Atmósferas calientes y húmedas, llenas de polvo, rocío salino del mar o residuos gaseosos.
- – La “sudoración” de envases o la condensación.
- – El embalaje secundario como por ejemplo cartones o cajas (incluyendo adhesivos y etiquetas).
- 1.-Atmósfera
Anuncios Un grado excesivo de humedad, junto con una alta temperatura atmosférica durante el almacenamiento, son quizás las causas más importantes de corrosión externa del envase. Por debajo de un 60% de humedad relativa, se puede considerar la corrosión como inexistente, mientras que por encima del 80% se convierte en importante.
Es necesario recalcar que los suelos, las paredes y los cartones pueden absorber suficiente humedad atmosférica como para acelerar la corrosión de los envases. El mojado accidental de las cajas de cartón en una fábrica de conservas por ejemplo, puede ser causa de corrosión. El mismo fenómeno ocurre con los rollos de fondos envueltos en papel.
La agresión de la atmósfera húmeda en contacto oon los envases puede ser aumentada por la presencia de polvos y sales, así como de residuos gaseosos (anhídrido sulfuroso, cloro) 2.- Condensación o «sudoración» La condensación de la humedad atmosférica sobre los envases es también una causa muy importante de la corrosión externa de los mismos.
- La velocidad de condensación depende de:
- – La temperatura de los envases.
- – La temperatura del aire del ambiente.
- – La humedad relativa del aire
- Bajo condiciones idénticas, los envases vacíos son menos propensos a la condensación que los que están llenos, indudablemente debido a un equilibrio más rápido de las temperaturas
- 3.-Embalaje secundario, cartones, adhesivos, etiquetas
Las cajas y/o los cartones pueden ser el origen de la corrosión externa del envase. Ciertas calidades de cartón absorben más humedad que otros. La naturaleza y cantidades de sales residuales en los cartones (sulfatos, cloruros) afectan a la agresividad de los cartones en relación con los envases.
Son los cierres los que sufren principalmente la corrosión, debido a que el peso de los envases hace que lleguen a estar “clavados” en el cartón húmedo. El material utilizado para construir las cajas o pallets de madera, pueden ocasionar la corrosión por contacto, cuando el grado de humedad está por encima del 15% (madera recién cortada por ejemplo) Ciertos adhesivos y pegamentos utilizados para pegar las etiquetas son higroscópicos y por lo tanto, propensos a causar manchas de oxidación sobre los envases.
Los etiquetados con papel están expuestos a la corrosión, especialmente en el caso de etiquetas impermeables (satinadas o plastificadas). Anuncios
- Resumiendo, podemos decir que, bajo todas estas condiciones, nos encontramos con tres factores básicos: humedad, oxígeno y sustancias ácidas o alcalinas, que actúan conjuntamente con la temperatura para jugar un papel agravante con relación a la aparición de óxido.
- C.-Como se pueden prevenir las picaduras y las manchas de corrosión en los envases
- Partiendo de la información ya indicadas, podemos dar algunos consejos prácticos:
Pensamos que no es la mejor solución un aumento importante de la masa de revestimiento del estaño, tanto desde el punto de vista económico como técnico, si los riesgos de la corrosión externa del envase debidos a condiciones adversas se pueden controlar y reducir.
Sin embargo, el recurso del barnizado e impresión con tintas, constituye una solución muy buena. En términos generales merece la pena recalcar los siguientes puntos: – El almacenamiento de los envases vacíos y llenos debe tener lugar en almacenes que estén completamente separados de las instalaciones de la fábrica de conservas.
En la fábrica de conservas, la humedad excesiva prevalece constantemente debido a la limpieza de los suelos, del vapor de las ollas y autoclaves, mientras que la humedad ácida está presente en el aire proveniente de la salmuera. – Las cajas de cartón, cuando están dañadas no puede esperarse que protejan los envases de las salpicaduras de agua y de derrames.
- Lo mismo sirve para los rollos de fondos envueltos en papel.
- Los envases deberán ser lavados y aclarados con agua caliente antes de colocarlos en los autoclaves.
- Los detergentes utilizados para este tipo de limpieza deben ser neutros en relación con los contenedores.
- En el caso de que los envases sean esterilizados en agua, si esta agua -tratada su dureza – es reciclada, es importante hacer una comprobación a intervalos regulares de ciertas características físicas y químicas, para poder controlar las variaciones que conciernen a la dureza del agua, su pH, el contenido de cloruros, los nitratos, etc.
– El enfriamiento de los envases después de su proceso de esterilización no debe ser excesivo. A 40 grados centígrados, los envases todavía retienen suficiente calor latente para el secado espontáneo. – La cloración del agua de enfriamiento para evitar la recontaminación de los envases después de procesados, no deberá ser un factor que favorezca a la corrosión mientras el cloro activo libre no exceda entre 2 a 3 mg/litro en el momento de su utilización, es decir en el momento de contacto con los envases que se están enfriando.
Dicho contenido debe estar mantenido bajo control y comprobado a intervalos regulares. Anuncios – Al paletizar o al embalar los envases en cajas de cartón, los envases deben estar completamente secos y libres de depósitos de color blanco que se han originado de lavadas anteriores. Un envase mojado o insuficientemente seco, es altamente propenso a la corrosión, especialmente si el material de la caja no es a prueba de humedad.
Es una práctica habitual que las cajas no deben estar húmedas y que el material higroscópico para las cajas deberá ser rechazado. – Se recomienda que se preste una atención especial al retractilado de envoltorios flexibles o de plástico, que pueden ser el origen de manchas locales de óxido debido a la generación de numerosos “microclimas” internos.
Existen inhibidores de corrosión que pueden ser añadidos al agua de esterilización o al agua en el equipo de enfriamiento de los envases. Estos agentes activos se incluyen en las formulaciones comerciales y de esta manera sus composiciones no son siempre bien conocidas. No es nuestra intención criticar la utilización de estos productos.
Por el contrario, opinamos que en algunas condiciones especiales, son útiles. Deberíamos señalar sin embargo que: – No debiera ser utilizado cualquier producto (tienen que estar autorizado ya que están implicados recipientes para contener comestibles).
- Su utilización crea complicaciones en la tarea de supervisión en las fábricas de conserva y es necesaria su comprobación.
- Estos productos generalmente actúan en pequeñas cantidades y existe una concentración óptima por encima de la cual toda acción eficaz es arriesgada o paradójicamente, existe un incremento de corrosión.
– La eficacia de estos productos no es eterna. Con frecuencia está limitada al medio en el que actúan. De esta manera por ejemplo, pueden impedir que el agua sea agresiva cuando está en contacto con los envases, pero cuando éstos dejan o abandonan este medio, estarán de nuevo expuestos a nuevas influencias si existen malas condiciones de secado y de tratamiento.
Una cosa es hacer menos agresiva al agua del autoclave o de enfriamiento, y otra es depositar una capa protectora, por medio de este agua en la superficie exterior de los envases, capaz de retardar considerablemente los riesgos de corrosión bajo condiciones adversas de exposición. – Es posible también someter los envases llenos y secos a un vapor de una sustancia hidrófoba (el aceite, parafina, etc.).
Pero ¿que ocurrirá sin embargo en el proceso de etiquetado? Puede que surjan problemas con los adhesivos. Los comentarios anteriores demuestran que el uso de inhibidores de corrosión no es siempre claro y por esta razón deberán ser utilizados solo como un último recurso, después de que todas las demás precauciones establecidas hayan sido satisfechas totalmente.
- Un envase seco, enfriado, almacenado en un almacén con aire acondicionado, protegido del polvo y especialmente de la condensación, puede por sí mismo resistir la corrosión atmosférica durante un largo tiempo. La condensación de humedad en los envases llenos puede tener lugar con diferencias de temperaturas reducidas entre el aire del ambiente y los envases:
- – 3 grados centígrados aproximadamente, cuando la temperatura de los envases esta por debajo o igual a 10 ºC.
- – 5 grados aproximadamente, cuando su temperatura esta por encima de 10 ºC.
- Para evitar los riesgos de condensación, es siempre importante utilizar almacenes en los que las variaciones de humedad y temperatura pueden ser mantenidas bajo control en los diferentes puntos del almacén (utilizando aire acondicionado, aislamiento, sistemas de calentamiento que suministran calor y aire libre de humedad).
Cuando se detectan incidentes de corrosión de los envases, es esencial investigar minuciosamente todos los factores posibles “a pie de fábrica” de conservas. Es igualmente importante comprobar si ha habido un fallo en las precauciones en un momento específico.
En nuestra opinión, la puesta en práctica de un test de recepción, para determinar la resistencia a la oxidación de la hojalata, en el momento de la entrega por el fabricante del material, es utópica, precisamente debido a la diversidad de las situaciones. Al final todo esto depende de las condiciones de utilización de los envases.
: CORROSIÓN EXTERNA DE LOS ENVASES DE HOJALATA
Mostrar respuesta completa
¿Qué significa la E en las latas?
¿Un símbolo en forma de ‘ e ‘ minúscula? Se refiere al control de contenido del producto excluyendo el envase. Es como un ‘certificado’ que indica que el envasador controla adecuadamente el peso y volumen netos, sin envase, según lo que marca la legislación RD 1801/2008.
Mostrar respuesta completa
¿Cómo me doy cuenta que es aluminio?
1. El acero inoxidable es brillante – Si quieres saber si el material que tienes frente a ti es acero inoxidable, fíjate muy bien en su apariencia. Este material es brillante y se mantiene así luego de ser lavado y a pesar del paso del tiempo. Si en algún momento tienes dudas de si un metal es acero inoxidable o aluminio, puedes ver el color y comparar.
Mostrar respuesta completa
¿Qué es mejor el aluminio o el acero inoxidable?
Durabilidad –
Cuando se habla de diferencias entre el acero inoxidable y el aluminio, obligatoriamente se debe tomar en cuenta la durabilidad de estos materiales. El aluminio resulta ser uno de los materiales sumamente duraderos, pero la realidad es que no es tan resistente como el acero inoxidable.
- Si lo que buscas es mayor resistencia en lo que vayas a hacer, sin duda alguna debes usar el acero inoxidable, te aportará mayor resistencia y durabilidad, ya que es menos susceptible a la corrosión.
- Más, sin embargo, el aluminio es mucho más ligero, así que también dependerá de lo que busque realizar con el material.
Además, el acero inoxidable suele ser más amigable con el medio ambiente, visite nuestra publicación sobre los certificados para reducir la huella de carbono,
-
Mostrar respuesta completa
- El reciclado del aluminio Cualquier producto de aluminio puede ser reciclado infinitas veces sin perder sus propiedades.
- Gracias al reciclado del aluminio el material puede ser reutilizado tantas veces como sea necesario y con óptimas cualidades.
- El ciclo del reciclado empieza justo después de su producción ya que los recortes y restos de este proceso industrial se recuperan y reciclan directamente.
¿Que se oxida más rápido el acero o el aluminio?
La velocidad a la que el aluminio se corroe, en un principio, es más rápida que en el caso del acero, debido a la mayor afinidad del oxigeno con el aluminio, pero una vez formada la capa de óxido en la superficie, ésta actúa como un escudo, ya que es muy dura y compacta, evitando de esta forma la progresión de la
Mostrar respuesta completa
¿Cuánto vale 1 kg de aluminio hoy?
1 kg de aluminio = 2,329 USD (precio del kilo de aluminio hoy ).
Mostrar respuesta completa
¿Cuánto vale 1 kg de cobre hoy?
El precio del cobre en Euros hoy es de 7.820,07 EUR/t 1 kg de cobre a 7,82007 Euros (precio del kilo de cobre hoy en Euros).
Mostrar respuesta completa
¿Cómo se clasifica la lata?
Envases: estos residuos se depositan en el contenedor amarillo. Latas, briks o botellas de plástico son algunos ejemplos de residuos que deben tirarse a este contenedor.
Mostrar respuesta completa
¿Qué material es la lata de refresco?
En la actualidad, aproximadamente la mitad de las latas de Coca-Cola son de aluminio y la otra mitad de acero. Y si el peso inicial de las de aluminio era de 35,3 gramos, hoy es de solo 12,5 gramos. En el caso de las de acero, es de 26 gramos. En los últimos 30 años, el peso de las latas se ha reducido un 40%.
Mostrar respuesta completa
¿Cuáles son las propiedades de la lata?
Propiedades y usos del aluminio Propiedades y usos del aluminio El reciclado de un material es actualmente una de las vías más seguras para respetar el medio ambiente y evitar un abuso desconsiderado de los recursos naturales. Desde hace décadas la concienciación ciudadana en torno al reciclado de productos que utilizamos en nuestra vida cotidiana ha ido en aumento.
Todo un logro. De todos los materiales que se reciclan existe uno en el que esta actividad es cada vez más rentable y sus múltiples propiedades lo convierten en un material moderno de gran futuro: el aluminio. El aluminio es como un almacén de energía (15 Kvh/Kg), por ello tiene un gran valor que no puede desperdiciarse y su reciclado se traduce en recuperación de energía.
Además, es un material muy valioso como residuo, lo que supone un gran incentivo económico. Las propiedades que hacen del aluminio un metal tan provechoso son: su ligereza (sobre un tercio del peso del cobre y el acero), resistencia a la corrosión (característica muy útil para aquellos productos que requieren de protección y conservación), resistencia, es un buen conductor de electricidad y calor, no es magnético ni tóxico, buen reflector de luz (idóneo para la instalación de tubos fluorescentes o bombillas), impermeable e inodoro, y muy dúctil.
Además, el gran atractivo es que se trata de un metal 100% reciclable, es decir, se puede reciclar indefinidamente sin que por ello pierda sus cualidades. En Europa, el aluminio alcanza tasas de reciclado muy altas que oscilan entre el 50% en envases, el 85% en construcción y el 95% en transporte. Todo ello se traduce en una producción anual en torno a los 4 millones de toneladas de aluminio reciclado en Europa.
Los usos que se da al aluminio actualmente son múltiples y podemos dividirlos por sectores: Electricidad y comunicación Transporte Edificación y Construcción Envases: En este sector, las aplicaciones son múltiples y abarcan desde la fabricación de latas, el papel de envolver, la capa intermedia de envases de cartón (tetra brick) hasta láminas para cerrar yogures, medicamentos, etc.
En cuanto a la utilización de latas de aluminio cabe destacar sus ventajas en comparación con otros envases: protegen el contenido durante largos periodos ante la entrada de oxígeno y contra la luz, son muy ligeras, permiten enfriar las bebidas rápidamente, son difíciles de romper, presentan una gran comodidad de manejo y ocupan muy poco espacio.
Y lo más importante: son 100% reciclables. Actualmente se consumen cerca de 20.000 toneladas en España y en Europa más de 400.000 tn de latas de aluminio y su tasa de reciclaje está por encima del 70% en algunos países. Suecia, con 92% y Suiza con el 88% van a la cabeza en Europa.
Las latas de aluminio necesitan el 40% menos del metal que las latas que se fabricaban hace 25 años y menos energía y materia prima. En España, durante el 2006, dos de cada tres latas de bebidas (tanto de aluminio como de hojalata) se reciclaron, lo que sitúa a este envase en primer lugar y España se sitúa por encima de la media europea con un 67%.
Los sistemas de recogida selectiva y de devolución son utilizados cada vez más por la sociedad, consciente de la importancia que tiene un pequeño gesto, como el de tirar la lata a su contenedor correspondiente, ya que supone un beneficio para el medio ambiente.
En el caso de los productos adquiridos por los consumidores el ciclo del reciclado se inicia al final de su vida útil cuando, a través de diversos canales, llega a la planta de reciclado Aquí, el primer paso es separar el aluminio de otros metales y elementos que puedan contaminarlo mediante diversos métodos (manualmente, separadores magnéticos, Separadores por Corrientes de Foucault, etc.).
Una vez eliminadas todas las impurezas el aluminio, éste es prensado, embalado y enviado a fundición. Posteriormente se traslada a plantas específicas para su refabricación. Finalmente, el fundidor o refinador lo convierte en lingotes, tochos, productos de desoxidación, etc. que serán utilizados para crear nuevos productos destinados al consumo humano.
La duración del ciclo de vida varía de acuerdo a cada producto. Por ejemplo, en el caso de las latas de aluminio utilizadas para envasar bebidas, la duración es de 45 días aproximadamente, en cambio, la del aluminio utilizado en cables para el sector eléctrico es de 40 años.
- Fuente: ARPALES-0640
: Propiedades y usos del aluminio
Mostrar respuesta completa
¿Qué material es la lata de pintura?
Las latas de pintura están compuestas de hojalata.
Mostrar respuesta completa