Blog de recetas marinas Salmón Donde Pescar Atún En Chile?

Donde Pescar Atún En Chile?

Donde Pescar Atún En Chile
Atunes Chiloe El equipo de Chile ha estado bastante entretenido con la pesca de Atunes en el Canal de Chacao, Chilo, en el sur de Chile. Esta pesca es nueva en la zona, ya que estos peces por lo generar no llegan tan al sur del mundo por las bajas temperaturas. No sabra decir por cunto tiempo estos peces se mantendrn por la zona, as que hay que aprovechar este regalo del “cambio climtico”.!!

Donde Pescar Atún En Chile
Donde Pescar Atún En Chile

Marc William Whittaker nos entrega algunas recomendaciones para esta pesca He preguntado a varios amigos de USA y no me han dado respuesta de qu animalito se tratan estos peces, pero no importa mucho, ya que comen moscas. Qu tipo ?? Imitaciones de sardinas y pejerreyes.

  1. Rod and Gun, Puerto Varas quiere extender una calida bienvenida a estos visitantes a nuestros aguas del Estuario de Reloncav y el Canal de Chacao, en el sur de Chile.
  2. Cuando Arturo y Carlos me dijeron que tenan algo especial y novedoso que mostrarme, no perd la chance de verlo en persona.
  3. Siempre vale la pena un viaje como este.

Y este vez, la sorpresa era mayor. Estos guas ya son expertos en la materia y saben cmo y dnde buscarlos, y ms importante, cmo pescarlos. Pero no se engae, no es algo automtico. Con algunas autodidactas de la pesca que viajaron desde Santiago y Pto Varas volvieron “zapateros” tanto con rapalas y troleo, pero que con mosca las cosas cambian.

Para esta pesca usamos lneas de hundimiento rpido (SA Sonar cold 300-400), lder de flourocabrono de 25 o 30 libras, y streamers que parezcan pejerreyes o sardinas, dependiendo en qu parte del canal se est pescando. Caas del #10 son una gran ayuda, porque estos monstruos tienen mucho poder, y cuando corre el atn, es importante tener un carrete con buen freno y capacidad de mas que 150 metros de backing. Revisa este video con la pesca del Atn en Chilo

No se sabe para cunto tiempo nuestros invitados van a quedarse, pero mientras estn por estas latitudes, los invitamos a jugar con estos misiles de agua salada.!! Pescar con Honor.!!!

Postdata: Para mayo informacin de esta pesca en, Buena pesca y lneas tensas y apretadas para todos !! : Atunes Chiloe
Mostrar respuesta completa

¿Dónde se pesca el atún gigante?

Donde Pescar Atún En Chile Una familia de pescadores estadounidenses capturaron un enorme atún rojo de más de 500 kilos en la costa de los Outer Banks de Carolina del Norte en Estados Unidos. Según explicaron Josiah VanFleet, su hijo Zeke y otras tres personas a Fox Carolina lo engancharon por primera vez a las 8:15 de la mañana y tardaron alrededor de dos horas en llevar al animal a su bote.

  • Cuando estábamos enrollando el pescado, aproximadamente a las tres cuartas partes del camino; nuestro carrete realmente se rompió y ya no giraba”, dijo VanFleet a ese medio.
  • De hecho tuvimos que tomar otro carrete, arrancar una tonelada de línea muy rápido y volver a engarzar ambas líneas juntas mientras el pescado estaba allí, fue una locura”, agregaron.

Además, VanFleet y su hijo contaron que le tomó alrededor de dos horas filetear el pescado y, a partir de ahora, irán tras peces más pequeños como el aleta amarilla o el dorado. El atún rojo también es conocido como atún de aleta azul (Bluefin tuna) o cimarrón.
Mostrar respuesta completa

¿Cuándo se puede pescar el atún?

Séptimo. Pesquería de cerco y granjas de engorde. – Además de la normativa en vigor, resultaran de aplicación las medidas contenidas en la Recomendación 21-08 de ICCAT.1. Temporada de pesca. Se permitirá la pesca de atún rojo con cerco en el Mediterráneo durante el periodo del 26 de mayo al 1 de julio.

Si las condiciones meteorológicas impiden las operaciones de pesca, la Comisión Europea podría decidir ampliar la temporada de pesca establecida en número equivalente al número de días perdidos hasta un máximo de 10 días, conforme a lo establecido en el Reglamento UE 1627/2016 y sus modificaciones 2. Número único asignado a las jaulas de transporte y de granja.

Todas las jaulas usadas, incluidas las utilizadas en operaciones de transferencia y en transportes asociados, deberán ser numeradas de conformidad con el siguiente sistema de numeración única: – Cada jaula será identificada con un sistema de numeración único que incluya al menos el código de tres letras ESP, seguidas de tres números.

Los números únicos de las jaulas deberán estar marcados o pintados en dos lados opuesto del anillo de la jaula y por encima de la línea del agua, en un color que contraste con el fondo en el que están marcados o pintados y deben ser visibles y legibles en cualquier momento con fines de control. – La altura de las letras y números será de al menos 20 centímetros, con un grosor de la línea de al menos, 4 centímetros.

Se permiten métodos alternativos para marcar el número único de la jaula, siempre que ofrezcan las mismas garantías de visibilidad, legibilidad e inviolabilidad.3. Transferencias voluntarias y de control. Las transferencias voluntarias y/o de control se llevarán a cabo dentro de otra jaula que debe estar vacía.

Si la grabación de vídeo no cumple los estándares mínimos mencionados en el anexo XI en particular, si su calidad y claridad no son suficientes para determinar el número de peces que se está transfiriendo, el operador donante podría realizar transferencia(s) voluntaria(s). Si no se han realizado transferencia(s) voluntaria(s) o si la transferencia voluntaria sigue sin permitir determinar el número de peces que se está transfiriendo, la autoridad competente del Estado Miembro del operador donante ordenará una transferencia de control, que se repetirá hasta que la calidad de la grabación de vídeo permita estimar el número de atunes rojos que se está transfiriendo.

Se utilizará el número de peces obtenido a partir de la transferencia válida de control o voluntaria para cumplimentar el cuaderno de pesca, la Declaración ICCAT de transferencia (ITD) y las secciones pertinentes del eBCD. Hasta que el observador regional de ICCAT a bordo del cerquero no haya llevado a cabo sus tareas, dicho cerquero no podrá separarse de la jaula de transporte.

  • Sin embargo, si después de las transferencias voluntarias la calidad del vídeo sigue sin permitir determinar el número de ejemplares que se está transfiriendo, la autoridad competente del Estado Miembro del operador donante podría permitir la separación del cerquero de la jaula de transporte.
  • En dicho caso, la autoridad competente del Estado Miembro del operador donante podrá ordenar sellar las puertas de la(s) jaula(s) de transporte afectada(s), de conformidad con los procedimientos establecidos aplicables al Observador Regional de acuerdo al anexo 14 de la Recomendación 21-08, y requerirá que se lleven a cabo las transferencias de control en un determinado lugar y a determinada hora, en presencia de la autoridad competente del pabellón.

En el caso de que las autoridades competentes del pabellón, no puedan estar presentes en la transferencia de control, la transferencia de control tendrá lugar en presencia de un observador regional de ICCAT. En este caso, la responsabilidad de la asignación del observador regional recaerá en el operador de la granja propietario del atún rojo transportado, que se asegurará de que se asigna un observador regional para verificar la transferencia de control.4. Investigación por parte de la autoridad competente del operador donante.

La autoridad competente del Estado Miembro del operador donante investigará todos los casos en los que: a) haya más de un 10 % de diferencia entre el número de ejemplares declarados en la ITD por el operador donante y el número de ejemplares estimado por el observador regional de ICCAT o por el observador nacional de la CPC, según proceda o b) cuando el observador regional de ICCAT no haya firmado la ITD.

El margen de error del 10 % mencionado más arriba se expresará como un porcentaje de las cifras del operador donante. Cuando proceda, la investigación incluirá el análisis de todas las grabaciones de vídeo pertinentes. Excepto en los casos de fuerza mayor, la investigación se concluirá en las 96 horas posteriores a su inicio y, en todo caso, antes de la llegada de la jaula de transporte a la granja de destino.

En el inicio de una investigación, la autoridad competente del Estado Miembro del operador donante informará a la autoridad competente del Estado Miembro del pabellón del remolcador afectada acerca de la investigación, y se asegurará de que, hasta que la investigación haya concluido, no se permite ninguna transferencia desde o hacia la jaula de transporte en cuestión.

Para todas las operaciones de transferencia para las que se requiere un vídeo, una diferencia igual o superior al 10 % entre el número de atunes rojos declarados por el operador donante incluido en la ITD y el número determinado por la autoridad competente del Estado Miembro del operador donante, tras una investigación, constituirá un posible incumplimiento (PNC) del buque pesquero, almadraba o granja afectados.

  1. Si tras una inspección en el mar o una investigación se descubre que el número de peces difiere en más de un 10 % del declarado en la ITD y en el eBCD, la autoridad competente del Estado Miembro del operador donante deberá modificar el eBCD.
  2. La ITD también deberá ser modificada para reflejar el resultado de la investigación.5. Peces que mueren durante las operaciones de transferencia y de transporte asociadas.

El operador donante comunicará el número de peces que mueren durante una operación de transferencia o durante el transporte de los peces a la granja de destino de conformidad con los procedimientos y el modelo establecidos en las instrucciones específicas de la pesquería que serán facilitadas a los operadores.

  • Dicho documento acompañará a la ITD en todo momento.6. Enjaulamientos.
  • Cada operación de introducción en jaula está sujeta a una autorización expedida por la autoridad competente del Estado Miembro de las granjas, previa notificación y confirmación de la autoridad competente del estado de pabellón de captura o almadraba.

La autoridad competente del estado de captura dispone de un día laborable para contestar a la notificación. A falta de dicha respuesta, la autoridad competente del estado de granja no podrá emitir la autorización de introducción en jaula. El remolcador deberá mantenerse a una distancia de, como mínimo, 1 milla náutica de cualquier instalación de la granja hasta que la autoridad competente de la granja se encuentre presente.

  1. No se iniciará ninguna operación de introducción en jaula: – Sin autorización.
  2.  Sin estar presentes la autoridad competente y el observador Regional de ICCAT.
  3.  Antes de que las secciones de captura y comercio de peces vivos del eBCD hayan sido validadas.
  4. A través de las instrucciones específicas de la pesquería se establecerá el protocolo de precintado de las jaulas de las granjas tras las operaciones de enjaulamiento.

Los operadores de granja deberán tener una jaula vacía con el fin de facilitar las operaciones de repetición de enjaulamientos, si las hubiere, así como las operaciones de control. El operador de la granja declarará todos los peces que mueren durante una operación de introducción en jaula, de conformidad con los procedimientos y el modelo establecidos en las instrucciones específicas de la pesquería.

Para cada operación de introducción en jaula, el operador de la granja enviará a la Subdirección General de Vigilancia Pesquera y Lucha contra la Pesca Ilegal una declaración de introducción en jaula en la semana posterior a que haya tenido lugar la operación de introducción en jaula, utilizando el formulario incluido en las instrucciones específicas de la pesquería.7. Grabaciones de cámaras de control.

Las autoridades competentes determinarán el número y peso del atún rojo analizando la grabación de video de cada operación de introducción en jaula facilitada por el operador de la granja. El análisis de las cámaras estereoscópicas así como el cálculo de los márgenes de error de dicha cámara se realizará siguiendo los procedimientos establecidos en la en el anexo XII de la presente resolución.

  • Este margen de error servirá para el cálculo del atún rojo enjaulado.
  • Cuando exista una diferencia de más del 10 % entre el número y/o peso determinado por la autoridad competente del Estado Miembro de la granja y las cifras correspondientes declaradas en la declaración de introducción en jaula, la autoridad competente del Estado Miembro de la granja iniciará una investigación para identificar las razones de la discrepancia, y realizará ajustes eventuales del número y/o peso de los peces que se han enjaulado.

El margen de error del 10 % se expresará como un porcentaje de las cifras del operador de la granja.8. Investigaciones realizadas por la autoridad competente del Estado Miembro del pabellón de captura o almadraba. Cuando, para una sola operación de captura, el número de atunes rojos que se está enjaulando comunicado por la autoridad competente del Estado Miembro de la granja difiere en un 10 % o más del declarado en la ITD o el eBCD como capturado y/o transferido, la autoridad competente del Estado Miembro del pabellón de captura o de la almadraba iniciará una investigación para determinar el peso preciso de la captura que se deducirá de la cuota nacional de atún rojo, de conformidad con el punto 9 del presente apartado (consumo de cuota).

Una diferencia igual a o superior al 10 % entre el número de atún rojo que declara haber capturado el buque o almadraba afectados y el número determinado por la autoridad competente del Estado Miembro del pabellón de captura o de la almadraba como resultado de la investigación, constituirá un posible incumplimiento (PNC) del buque o almadraba afectados.

El margen de error del 10 % mencionado anteriormente se expresará como un porcentaje de cifras declaradas por el patrón del buque pesquero o el representante de la almadraba y será aplicable a nivel de las operaciones de introducción en jaula individuales.9. Consumo de cuota.

La autoridad competente del Estado Miembro del pabellón de captura o de la almadraba determinará el peso del atún rojo que debe deducirse de su cuota nacional teniendo en cuenta las cantidades introducidas en jaulas, calculadas de acuerdo con las disposiciones establecidas en la Recomendación 21-08, que garantiza que el peso en el momento de la introducción en jaula se calcula sobre la base de la relación talla-peso para los peces salvajes, y las mortalidades comunicadas, de acuerdo con las disposiciones del anexo XIV.

Sin embargo, para aquellos casos en los que la investigaciones concluyan que faltan ejemplares de atún rojo no justificado como mortalidades, el peso de los peces que faltan se deducirá de la cuota nacional de conformidad con el anexo XIV, aplicando el peso individual medio en el momento de la introducción en jaula comunicado por la autoridad competente del Estado Miembro de la granja, al número de atunes rojos de la captura determinado por la autoridad competente del Estado Miembro del pabellón o de la almadraba y resultante de su análisis de las imágenes de la grabación de vídeo de la primera transferencia en el contexto de la investigación.

No obstante, tras la consulta de las autoridades competentes de los Estados Miembros implicados en el transporte de los peces hasta la granja de destino, las autoridades competentes del Estado Miembro de la almadraba o de pabellón podrían decidir no deducir de la cuota nacional los peces que la investigación determine que se han perdido, cuando las pérdidas hayan sido debidamente documentadas como fuerza mayor (por ejemplo, fotos de la jaula dañada, informes meteorológicos) por el operador, la información pertinente haya sido comunicada a la autoridad competente de su Estado Miembro inmediatamente después del suceso y las pérdidas no dieron lugar a mortalidades conocidas.10. Sacrificio.

Cualquier operación de sacrificio estará sujeta a una autorización por parte de la Subdirección General de Vigilancia Pesquera y Lucha contra la Pesca Ilegal. Con la excepción de los ejemplares de atún rojo moribundos, no se autorizará ninguna operación de sacrificio antes de que se hayan determinado los resultados del consumo de cuota y se hayan llevado a cabo las liberaciones asociadas.

  • Cuando el destino del atún rojo sea un buque de transformación, el patrón o representante del buque de transformación cumplimentará una Declaración de transformación.
  • Cuando el atún rojo sacrificado vaya a ser desembarcado directamente en puerto, el operador de la granja o almadraba cumplimentará una declaración de sacrificio.

Las declaraciones de transformación y de sacrificio, se cumplimentarán de acuerdo a las instrucciones específicas de la pesquería y serán validadas por el observador regional de ICCAT presente en la operación de sacrificio.11. Actividades de control tras los enjaulamientos.

  1. Transferencias internas.
  2. No se llevará a cabo ninguna transferencia de atún rojo dentro de las granjas sin la autorización y la presencia de la autoridad competente.
  3. Controles aleatorios.
  4. La autoridad competente del Estado Miembro donde se encuentre ubicada la granja llevará a cabo controles aleatorios en las granjas bajo su jurisdicción.

Dicho controles se llevarán a cabo entre el momento de finalización de las operaciones de introducción en jaulas y la primera introducción en jaula del año siguiente. Dichos controles cubrirán, al menos, el 10 % del número de jaulas en cada granja tras finalizar las operaciones de introducción en jaulas.

  • Se realizará al menos uno por granja y se redondeará al alza cuando sea necesario.
  • Aunque no es un requisito, la granja afectada podría ser informada previamente por la autoridad competente con un máximo de dos días laborables de antelación.
  • Los operadores de la granja se asegurarán de que se dispone de medios suficientes para que la autoridad competente pueda llevar a cabo dichos controles.

Tras el control aleatorio, cualquier diferencia entre el número de atunes rojos determinado por los controles aleatorios y el número que se preveía que estuviera en la jaula deberá ser debidamente investigada y consignada en el sistema eBCD. En el caso de un número en exceso, la autoridad competente de donde se encuentra ubicada la granja emitirá la orden de liberación del número correspondiente.

No se permitirá la compensación de las diferencias entre diferentes jaulas de la granja. La autoridad competente podría permitir un margen de error de hasta el 5 % entre el número de ejemplares resultante de la transferencia de control y el número previsto en la jaula. Traspaso (carry over), Antes del inicio de la siguiente temporada de pesca con cerco, para poder proceder a la evaluación del remante de atún rojo, el atún rojo vivo afectado se transferirá a una jaula vacía y será objeto de seguimiento utilizando cámaras de control para determinar el número y peso de los peces transferidos.

El atún rojo vivo traspasado se colocará en jaulas o en series de jaulas separadas en la granja, según el año de captura y la JFO de la almadraba de origen. La autoridad competente del Estado Miembro donde se encuentra ubicada la granja investigará debidamente, y consignará en el sistema eBCD, cualquier diferencia en número de ejemplares de atún rojo entre el número resultante de la evaluación del traspaso y el número previsto después del sacrificio.

En el caso de un número en exceso, la autoridad competente de donde se encuentra ubicada la granja emitirá la orden de liberación del número correspondiente. No se permitirá la compensación de las diferencias entre diferentes jaulas de la granja. La autoridad competente puede permitir un margen de error de hasta el 5 % entre el número de ejemplares resultante de la evaluación de traspaso y el número previsto en la jaula.

Transferencias entre granjas. La transferencia de atún rojo vivo entre dos granjas diferentes no tendrá lugar sin la autorización previa por escrito de las autoridades competentes de ambas granjas. La transferencia desde la jaula de la granja donante a la jaula de transporte cumplirá los requisitos establecidos para las transferencias de peces vivos, lo que incluye una grabación en vídeo para confirmar el número de ejemplares de atún rojo transferidos, la cumplimentación de una ITD y la verificación de la operación por parte de un observador regional de ICCAT.

  1. No obstante lo anterior, en los casos en que toda la jaula de la granja se vaya a mover a la granja receptora, no será necesario grabar la operación y la jaula se transportará precintada a la granja de destino.
  2. La introducción en jaula del atún rojo en la granja de destino estará sujeta a los requisitos para las operaciones de introducción en jaula establecidos en la normativa, lo que incluye una grabación en vídeo para confirmar el número y el peso del atún rojo introducido en jaula y la verificación de la operación por un observador regional de ICCAT.

La determinación del peso de los peces enjaulados procedentes de otra granja no se realizará hasta que el SCRS haya desarrollado un algoritmo para convertir la talla a peso de los peces engordados y/o de cría.12. Liberaciones. Las liberaciones deberán realizarse de acuerdo a lo contenido en el anexo XIII.

Liberaciones asociadas a las operaciones de enjaulamiento. La determinación de los peces que deben liberarse se realizará de conformidad con las disposiciones del párrafo 4 anexo XII. Si el peso del atún rojo que se está enjaulando supera al que se ha declarado como capturado y/o transferido, la autoridad competente del pabellón de captura o de la almadraba expedirá una orden de liberación y lo comunicará sin demora a la autoridad competente de la granja afectada.

La orden de liberación seguirá las disposiciones del párrafo 4 del anexo XII, teniendo en cuenta la posible compensación a nivel de la JFO o la almadraba de conformidad con el párrafo 5 del anexo XII. La operación de liberación se realizará de conformidad con el protocolo establecido en el anexo XIII.13. Custodia de la información de transferencias y enjaulamientos.
Mostrar respuesta completa

¿Cómo se pesca el atún en el mar?

Técnicas de captura muy eficaces – El atún rojo se captura con red de arrastre, con anzuelo (línea de mano, curricán, palangre) o en «almadrabas» (trampas fijas cerca de la costa), pero en su mayoría es capturado por los atuneros cerqueros. En el Mediterráneo, más del 90% de las capturas de atún rojo se realizan con este método.

  1. Estos buques de pesca industrial, hipersofisticados, potentes y rápidos (con una velocidad de 16 nudos o 50 km/h), son capaces de detectar los bancos gracias a la electrónica de última generación (radar, sonar).
  2. Despliegan la «jábega», una gigantesca red lanzada en arco que puede cubrir hasta 20 hectáreas en el mar, y capturan la cuota que se les asigna en pocos días.

Este método plantea interrogantes porque se dirige a individuos de gran tamaño que acuden a reproducirse a zonas específicas (especialmente en torno a las Islas Baleares, Sicilia y Malta) durante períodos cortos (de mediados de mayo a mediados de julio).

  1. No sólo «vacía» literalmente el medio marino, sino que además perjudica a especies no objetivo y muy amenazadas (mantarrayas, tortugas, tiburones, cetáceos), sobre todo porque muchos atuneros utilizan concentradores de peces.
  2. FAD), sistemas flotantes inteligentes que atraen a los peces e informan a distancia a los buques de la cantidad de peces presentes.
You might be interested:  Donde Comprar Caviar En Chile?

En este caso, las capturas accesorias pueden representar el 5% de la pesquería.
Mostrar respuesta completa

¿Dónde se pesca atún blanco?

Es un pez perteneciente a la familia de los escómbridos que podemos encontrar en aguas tropicales del Atlántico, el Mediterráneo y el Adriático.
Mostrar respuesta completa

¿Por qué es tan caro el atún?

Atún rojo: por qué es uno de los alimentos más caros del mundo Como si se tratara de una obra de arte, el atún rojo suele protagonizar titulares en la sección Finanzas de los diarios especializados porque es habitual que alcance extraordinarios valores en las subastas de Japón, el país donde es mejor cotizado,

  • El último año nuevo, trepó hasta los u$s 320 mil una pieza de 405 kilos rematada en el ya famoso mercado de pescadores de Tsukiji, en Tokio,
  • Por su alta demanda y por lo dificultosa que es su extracción, esta especie marina ocupa las primeras posiciones en las listas de los alimentos más caros del mundo y se ha convertido en un exquisito fetiche para los sibaritas.

En sashimi, como lo comen los nipones; en tartar, tal como lo prefieren los franceses; o simplemente tostado por fuera y acompañado con papas y aceite de oliva, al estilo español. Siempre es una delicia por su sabor, textura y aroma únicos. “Hay que aprovecharlo ahora: estamos en plena temporada, ya que pertenece a la familia de los pescados azules. “Los comensales locales se acostumbran, de a poco, a que hay que consumirlo apenas sellado y bien jugoso. Si se lo cocina de más queda marrón y seco como atún de lata, además de que pierde todas sus virtudes”, explica el cocinero Martín Rebaudino, quien en su bistró Roux sirve el atún rojo de aleta amarilla de Ecuador.

  1. En la Argentina se consiguen otras variedades, como el de aleta azul que viene de Punta del Este y tiene una carne más oscura, o el clásico español.
  2. Más allá de dónde provenga, siempre es un producto caro: actualmente se paga alrededor de $ 400 el kilo “, aporta.
  3. A Borja le gusta que “el producto se exprese por sí mismo” y acompañarlo con sabores nobles y sencillos como cebollas y pimientos pochados, papas, ajo, aceite de oliva y perejil.

También rescata dos preparaciones tradicionales de su tierra: “Al norte de España consumimos mucho la ventresca, que es la panza del animal y se hace a la parrilla, porque tiene más grasa. Y al sur hay un plato tradicional llamado mojama: son las huevas de atún curadas como fiambre, herencia de los árabes, milenaria y exquisita, porque tiene un sabor alucinante.

¡Es como comerle un brazo a Neptuno!”, compara. Rebaudino, por su parte, prefiere acompañarlo con arroces, como el aromático basmati o el integral de color negro, venere. “En breve, vaya incorporar otra opción, con espárragos y sofrito de ajo, perejil y azafrán”, anticipa. La correcta conservación de esta materia prima tan delicada es fundamental.

Los expertos recomiendan guardarlo en la heladera a entre 0 °C y 2 °C, siempre en un recipiente con agujeros para que no esté en contacto con su propio jugo y se acelere la reproducción bacteriana. Para reconocer su calidad y autenticidad, Borja revela una fórmula sencilla: ” Si está congelado, no es del todo rojo o viene en rodajas, es una mala señal,

  1. Mejor no comprarlo”, recomienda.
  2. Maridaje A la hora de elegir un vino para acompañar una comida en base a atún rojo es fundamental tener en cuenta que se trata de un pescado semigraso, por lo que se puede maridar de la misma forma que una especie magra, como el abadejo.
  3. La textura de la carne es fundamental a la hora de elegir una bebida para armonizar.

La gran diferencia pasa porque los pescados blancos son, en general, más sutiles y poco grasos. Los pescados azules se pueden considerar como un punto intermedio entre aquellos los de como el surubí, que son extremadamente grasosos”, explica Alejandro Rodríguez Aramburu, director de Estudio~ de la Escuela Argentina de Sommeliers (EAS).

También deben considerarse factores como la cocción, la preparación y los complementos, como guarniciones y salsas: “En el caso del atún crudo, tal como se lo presenta en un sashimi o un tartar, al estar en su estado más puro armoniza bien con un blanco con aromas frutales de media intensidad. En cambio, se opta por un sellado al grill con salteado de hongos, por ejemplo, no quedaría nada mal con un tinto joven liviano o un rosado.

Ahora, en caso de una preparación cocida, como un glaseado, se puede escoger un tinto con buen cuerpo”, aconseja. La cerveza también es una alternativa válida : “Para las preparaciones en crudo, conviene ir por las rubias refrescantes, mientras que para las elaboraciones cocidas se impone alguna con más cuerpo, como la amber”, especifica el experto.

En Japón, es habitual maridar el atún rojo con el sake, su bebida más tradicional, preparada a partir de la fermentación del arroz. Para quienes busquen otras combinaciones creativas, Rodríguez Aramburu sugiere probar con destilados, como el vodka. Curiosidades #Los japoneses consumen tres cuartas partes de la pesca mundial de esta especie, que está sobreexplotada.

#Los especímenes adultos pueden superar los 3 metros de longitud. En promedio, pesan 250 kilos, pero algunos pueden rozar los 900. Son muy longevos –como mínimo, llegan a los 15 años–y pueden poner más de 40 millones de huevos en la época reproductiva.

#El color de su carne es resultado de su alimentación y de su poderío físico: siendo uno de los peces más rápidos que existe, puede nadar a más de 70 kilómetros por hora. #Es uno de los pescados azules con mayor valor nutricional, aunque es menos graso que otros des u tipo. Garantiza un altísimo aporte vitamínico del grupo A y D.

Además, contiene grandes dosis de magnesio y ácido fólico, ideales para regular el colesterol y triglicérido. : Atún rojo: por qué es uno de los alimentos más caros del mundo
Mostrar respuesta completa

¿Dónde se pesca el atún azul?

Artículos Administración de la pesquería del atún aleta azul en Baja California. Una visión global Raúl Jesús del Moral Simanek* y Juan Guillermo Vaca Rodríguez** * Subdirector regional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en Ensenada, Baja California.

  • Dirección electrónica: [email protected],
  • Profesor–investigador de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California.
  • Dirección electrónica: [email protected],
  • Fecha de recepción: 29 de mayo de 2008.
  • Fecha de aceptación: 19 de agosto de 2008.
  • Resumen La administración de la pesquería del atún aleta azul en la región noroeste de nuestro país depende de contar con una visión global sobre este recurso, el cual México comparte, sobre todo, con Japón, cuya flota captura 74 por ciento y consume casi 100 por ciento de la producción total.

Es importante considerar que esta especie desova al sur de Japón y que sólo parte del recurso migra hacia las costas mexicanas de la península de Baja California, por lo que el manejo que las autoridades pesqueras mexicanas le otorguen a este valioso recurso renovable sólo funcionará cuando se establezca una administración conjunta con Japón.

Palabras clave: Atún aleta azul, política, administración, globalización, Baja California. Abstract The administration of the bluefin tuna fishery in the northwest region of our country depends upon having a global vision over this resource, which is shared mainly with Japan, whose captures ascend to 74 percent of the total catch and consume almost 100 percent of the total production.

It is important to consider that this specie reproduce south of japan and only a fraction of it migrate to Mexican coasts of the Baja California peninsula, therefore the management given to this valuable resource by our fishery authorities will not render results unless we establish a joint administration with the Japanese.

  1. Eywords: Bluefin tuna, policy, export, globalization, Baja California.
  2. INTRODUCCIÓN Los túnidos se destinan, principalmente enlatados, al consumo humano, ya que representan una importante y rica fuente de proteína para la población mundial.
  3. El puerto de Ensenada, Baja California, ha sido el principal punto de recepción y exportación de túnidos de la flota atunera mexicana hacia Estados Unidos.

No obstante, a raíz del primer embargo atunero decretado por Estados Unidos a México en 1980, la exportación se dirigió hacia Europa y se implementó una gran campaña para su consumo en México. En 1990, Estados Unidos impuso un segundo embargo, con lo que prácticamente se cerraron todos los mercados para las exportaciones mexicanas.

Después de este suceso, la industria se enfocó al mercado nacional, cambiando sus puertos de operación de Ensenada, Baja California, a Mazatlán, Sinaloa, a Manzanillo, Colima, y a Puerto Madero, Chiapas, debido a que las zonas de captura se encuentran más cercanas a esos lugares, y a que los principales centros poblacionales consumidores de atún enlatado se ubican en el centro del país (Del Moral y Vaca, 2009:28).

Las repercusiones económicas para el puerto de Ensenada, y en general para el país, fueron severas, ya que el atún dejó de ser uno de los principales productos del sector pesquero de exportación y una fuente importante de divisas. De 1991 a 1994 las ventas externas sufrieron una gran caída, al pasar de 58 368 a 9 302 toneladas, lo que en términos de divisas significó una pérdida de poco más de 250 millones de dólares (Loyola–Campos, 1996).

Por otro lado, los costos del embargo atunero son considerables, ya que, por ejemplo, de 1993 a febrero de 1996, la flota atunera se redujo más de 30 por ciento, al bajar de 50 a 35 el número de sus embarcaciones. Además, hubo graves consecuencias en el empleo, pues se calcula que de 1991 a 1995 se perdieron más de cinco mil puestos de trabajo en flota, en plantas procesadoras, en plazas administrativas y de comercialización (Loyola–Campos, 1996).

Debido a la globalización, los empresarios ensenadenses vieron la posibilidad de recuperar esta importante actividad pesquera a través del establecimiento de ranchos de engorda de atún aleta azul del Pacífico norte (Thunnus orientalis) ( figura 1 ). La finalidad de esta actividad es capturar, engordar y exportar este valioso recurso al mercado japonés.

El primer rancho para la engorda de este atún se establece en Isla de Cedros, Baja California, en 1997, y en 1998 inicia operaciones Maricultura del Norte, S. de R.L. de C.V., cerca de la Bahía de Todos Santos. A finales de 2003, ya había, cinco empresas en operación en la costa de Baja California, principalmente en los municipios de Ensenada y Rosarito, y otras seis concesiones adicionales otorgadas para la instalación de ranchos atuneros en la zona.

En 2007 se encontraban 10 empresas formalmente operando. El atún aleta azul engordado en los corrales de Baja California es destinado al mercado de sashimi japonés, y en 2006, los rancheros mexicanos recibieron aproximadamente 74 millones de dólares por su producción (Del Moral y Vaca, 2009:28). Los datos anteriores denotan un gran crecimiento en un período de cinco años. La razón del crecimiento en esta región es debido a la disponibilidad de atún aleta azul en el Pacífico oriental, a las condiciones hidrológicas apropiadas, a la cercanía de los principales puertos de salida del producto al mercado oriental, a la existencia de fuerza de trabajo disponible, a la cercanía de las áreas de captura de alimento para el atún, y a las características regulaciones ambientales (Sylvia, Belle y Smart, 2003:197).

DESARROLLO DEL MERCADO MUNDIAL DEL ATÚN ALETA AZUL Para comprender la razón por la que esta especie se volvió un recurso de tan alto valor, es necesario hablar sobre el origen de su consumo. Para ello, habrá que remontarse al Japón del siglo XVII, donde se empezó a consumir el pescado crudo en rebanadas delgadas, denominadas sashimi.

Para finales del siglo XVIII se inventó el sushi como ahora se le conoce (arroz cocido con rebanadas de pescado crudo), por lo que desde esa época se establecieron los primeros restaurantes de sushi, con lo que se cambió el concepto original de comida preservada por el de comida rápida (Omae y Tachibana, 1988:104).

  1. El sashimi se prepara en rebanadas de aproximadamente 2.5 cm por 4 cm, y 0.5 cm de grosor.
  2. Se considera como el primer platillo en una comida formal japonesa; debido a su contenido de grasa, sabor y textura, el pescado más utilizado para sushiy sashimi es el atún aleta azul.
  3. Muchos japoneses consideran que el sashimi de atún aleta azul es el plato más exquisito de la comida japonesa (Kazuko y Fukuoka, 2003).

En México, hasta antes de la globalización, el atún aleta azul era sólo una especie más de la familia de los túnidos, cuya captura incidental se destinaba al enlatado, mezclado con otras especies de atún, debido a su alto contenido en grasa. En Estados Unidos, los atunes aleta azul capturados por la pesca deportiva, antes de la década de los setenta, se vendían a empresas fabricantes de comida para gato o se tiraban (Ransom, 2007).

  1. En Australia se destinó la captura de atún aleta azul del sur al enlatado hasta finales de la década de los ochenta (Catón y McLoughlin, 2004:87).
  2. Por su parte, en los últimos años de los setenta, los países europeos como España, Francia, Italia y Noruega, que explotaban este recurso en el océano Atlántico, lo destinaban al consumo fresco y enlatado (Miyake, Miyabe y Nakano, 2004).

En la actualidad, casi la producción total de atún aleta azul se destina a la elaboración de sushi y sashimi. Debido a que su demanda en Japón es enorme, la producción en este país no alcanza a satisfacer las necesidades, por lo que, a partir de los años noventa, se empezó a importar esta especie de Australia, del Mediterráneo y de México, donde empezó a capturarse para engordarlo en los llamados ranchos atuneros (Hidaka, 2006:2).

En 2005, el consumo promedio de las tres especies de atún aleta azul 1 en Japón fue de 60 mil toneladas, de las cuales se importaron 35 mil, es decir, 58 por ciento. El primer país en empezar la engorda comercial de atún aleta azul fue Australia, en 1991 (Hidaka, 2006:2). A partir de 1996, los países del mar Mediterráneo empezaron la engorda de atún aleta azul, siendo España y Croacia los primeros (Greenpeace, 2006:16).

México, por su parte, comenzó esta actividad en 1997 (Del Moral y Vaca, 2009:6). Se estima que de las 35 mil toneladas importadas por japón en 2005, alrededor de cinco mil fueron exportadas por México, que para ese entonces tenía 10 granjas operando (Del Moral y Vaca, 2009:38, 40).

El gobierno de Australia menciona que existen 15 ranchos de engorda de atún en su territorio (SARDI, 2007), y la Comisión para la Conservación del Atún Aleta Azul del Pacífico Sur (CCSBT, por su nombre en inglés) que tienen una producción aproximada de cinco mil toneladas (CCSBT, 2007). Así pues, la diferencia es aportada por 54 granjas ubicadas en el Mediterráneo (Hidaka, 2006:2).

Para 2006, 13 países se dedicaban a la engorda de atún aleta azul para su exportación a Japón: Australia, México y, del Mediterráneo: España, Croacia, Malta, Italia, Turquía, Chipre, Libia, Grecia, Túnez, Marruecos y Portugal (Greenpeace, 2006). BIOLOGÍA, ORIGEN Y MIGRACIÓN DEL ATÚN ALETA AZUL (THUNNUS ORIENTALIS) Esta especie pertenece al género Thunnus, denominado más comúnmente como túnidos, en el que se encuentran nueve especies, todas de importancia comercial.

Estos peces son grandes nadadores y algunos de ellos, como el Thunnus orientalis, se consideran de sangre caliente pues tienen la capacidad de mantener su cuerpo a una temperatura mayor que la del medio que les rodea. Su carne es rosa–rojizo debido a que mantiene una mayor cantidad de oxígeno en su sangre.

Esta capacidad les permite vivir en aguas más frías. Son especies de gran tamaño, aptas para el consumo humano; son pelágicas, oceánicas, forman cardúmenes y son voraces predadores de peces y calamares, y tienen alta capacidad migratoria (Collette y Nauen, 1983; Bayliff, 1993).

El atún aleta azul desova en la zona norte del Pacífico ubicada entre japón y Filipinas entre los meses de abril y junio; al sur de la isla de Honshu, Japón, en julio y en el mar de Japón en agosto. Las larvas, poslarvas y juveniles producidas en el sur de Japón son transportadas hacia el norte mediante la corriente de Kuroshio, con rumbo a japón.

Los atunes menores de un año (de 15 a 60 cm de longitud) son capturados en las aguas de Japón durante el verano, otoño e invierno por las pesquerías de arrastre y vara (Bayliff, 1993; Hanan, 1983:97). En la zona norte de Japón, conocida como frente central del Pacífico subártico, se congregan juveniles de albacora, barrilete y atún aleta azul que buscan alimentarse de sardina y calamar, abundantes en esa zona, saturando la capacidad de carga del sistema y, como una estrategia de supervivencia, algunos atunes aleta azul de dos años inician una migración transpacífica hacia las costas de Baja California y California en busca de un mejor hábitat ( mapa 1 ) (Matsukawa, 2006).

Itoh, Tsuji y Nitta (2003) señalan que los migrantes son sólo una pequeña fracción de los atunes juveniles de la población. Estos organismos constituyen la población que sostiene la pesquería de esta especie en el Pacífico oriental, la cual se desarrolla de mayo a octubre. Se estima que los atunes permanecen en el Pacífico oriental hasta los seis años (Bayliff, 1993; Hanan, 1983:97; Itoh, Tsuji y Nitta, 2003).

Nunca se han encontrado larvas de atún en las costas del Pacífico oriental, por lo que se tiene la hipótesis de que regresan al Pacífico occidental a desovar (Hanan, 1983:97; Itoh, Tsuji y Nitta, 2003). Cuando estos atunes adultos regresan a japón, son capturados por las flotas palangreras (Bayliff, 1993). ESTADO DE LA PESQUERÍA La Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), en su reporte de 2001, manifestó que las capturas de atún aleta azul no han declinado, por lo que se considera que su población se mantiene estable. Aunado a esto, Maguire y otros manifiestan que el estado de esta pesquería es “completamente explotada” (Maguire, et al., 2006) y según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN, por su nombre en inglés), el atún aleta azul no está en peligro.

  1. Sin embargo, las grandes capturas de juveniles de entre cero y un año en las cercanías de Japón están disminuyendo el rendimiento por recluta.
  2. Si estas capturas fueran menos intensas, habría más peces adultos que mantendrían la pesquería (Cascorbi, 2003:12).
  3. Los análisis de rendimiento por recluta efectuados en 1991 sugerían que ambas pesquerías (oriental y occidental) se verían beneficiadas incrementando la edad de entrada a la pesquería, es decir, capturando menos juveniles.

Diez años después, la captura de esos juveniles continúa afectando la pesquería (Cascorbi, 2003:13). La CIAT (2006:97) menciona que los análisis de cohortes y de rendimiento por recluta hubieran producido mayores capturas si las edades de cero y un año de los organismos se hubiesen reducido o eliminado, es decir, los análisis han arrojado los mismos resultados de 1991 a la fecha. En ambas zonas, las mayores cantidades son capturadas por barcos cerqueros. Por lo general, en el Pacífico occidental se captura el atún aleta azul con trampas, redes agalleras, palangres, varas y redes de arrastre (Cascorbi, 2003:11). En japón se utilizan muchas artes de pesca para aprovechar este recurso. La flota japonesa captura el atún aleta azul desde Taiwán hasta Hokkaido. Los peces de edad cero (15 a 30 cm de longitud) son capturados por red de arrastre de julio a octubre al sur de la isla Shikoku. Durante los meses de noviembre a abril los peces de edad cero, de 35 a 60 cm de longitud, son capturados por red de arrastre en la isla Kyushu. Los de un año o más son capturados por barcos cerqueros principalmente de mayo a septiembre, entre los 30 y los 42°N y 140 a 152°E. Sin importar la talla, esta especie también es capturada por medio de trampas, redes agalleras y palangre (Bayliff, 2001:1). La flota taiwanesa se compone básicamente de embarcaciones palangreras que operan en el Pacífico noroccidental y su objetivo es la captura de pez espada y atún aleta azul. El rango de tamaño para el atún aleta azul capturado es de 200 a 240 cm de longitud furcal (ISC, 2006a:2, 3). La flota de Corea del Sur está compuesta por barcos cerqueros que operan en la costa y su objetivo es la captura de macarelas, por lo que sus capturas de atún aleta azul se manejan como pesca incidental, con un promedio de talla menor a 100 cm de longitud furcal. La mayoría se exporta a Japón para el mercado de sashimi y una pequeña parte se consume localmente (ISC, 2006b:1). La pesquería del Pacífico oriental es sustentada por los juveniles que migran anualmente del Pacífico occidental. La cantidad de estos juveniles depende de las características oceanógraficas, por lo que esta migración selectiva es responsable de las grandes fluctuaciones en las capturas (Cascorbi, 2003:11). Polovina (1996) presentó la teoría de que la migración de atunes juveniles hacia el Pacífico oriental se incrementaba cuando disminuía la cantidad de sardina en las costas de japón. De igual manera, Matsukawa (2006) sugirió que la migración del Pacífico occidental al oriental ocurre como una respuesta al exceso de población. La flota mexicana la integran barcos cerqueros que capturan el atún entre la costa y una distancia de 180 km de la misma, entre los 23 y 33°N, y la mayoría se captura entre mayo y octubre (Bayliff, 2001:1). La captura de esta especie en Estados Unidos es sobre todo por la pesca deportiva. De la Tabla 2 se desprende que: 1) Prácticamente sólo cuatro países intervienen en la captura de esta valiosa especie.2) Japón es la nación que más explota este recurso, además de ser el destino de prácticamente toda la producción. MANEJO INTERNACIONAL El atún aleta azul del Pacífico norte aún no se beneficia de ningún esquema regional de manejo, por lo que cada nación es responsable del manejo y explotación del recurso dentro de sus aguas territoriales. Sin embargo, la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) monitorea esta especie y reporta sus capturas en el Pacífico oriental. Sin un tratado internacional que le dé un manejo a esta especie, las naciones que la capturan realizan sus propios reportes de captura. éstos son realizados por las flotas pesqueras de cada país con base en las estimaciones de sus tripulaciones (y/o observadores) con referencia a la cantidad y especie capturada (Cascorbi, 2003:12). Existe una instancia internacional denominada Comité Científico Internacional para los Túnidos y Especies Similares en el Pacífico Norte (ISC, por su nombre en inglés). La ISC fue creada en 1995, y su propósito es incrementar la investigación y la cooperación científicas para la conservación y el uso racional de estas especies, así como establecer las bases por si, en un futuro, se decidiera establecer un régimen multilateral para conservar y utilizar racionalmente estas especies en la región. Los países miembros son: Canadá, Taiwán, japón, Corea del Sur, México, China y Estados Unidos (ISC, 2007). Cabe mencionar que, de los tres stocks pesqueros de atún aleta azul, sólo dos tienen una organización internacional dedicada al aprovechamiento y manejo sustentable del atún aleta azul: 1) Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT, por su nombre en inglés), la cual se dedica a la conservación del atún aleta azul del Atlántico y mares adyacentes (principalmente el Mediterráneo). Fue creada en 1966, y actualmente forman parte de ella 45 países, entre ellos Japón, Corea del Sur, Estados Unidos y México (ICCAT, 2007).2) Comisión para la Conservación del Atún Aleta Azul del Sur (CCSBT, por su nombre en inglés), la cual se dedica a la conservación del atún aleta azul del Pacífico Sur. Fue creada en 1994, y los países miembros son japón, Australia, Nueva zelanda, Corea del Sur y Taiwán (CCSBT, 2007). Sin embargo, hasta la fecha no hay ninguna organización internacional que promueva de manera legal la conservación y el aprovechamiento sustentable del atún aleta azul del Pacífico norte. MANEJO EN MÉXICO La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca 2 (Conapesca) otorgó en 1994 la primera concesión para engorda de atún aleta azul. Esta instancia, sin contar con un estudio formal científico sobre la disponibilidad poblacional de esta especie migratoria en aguas nacionales, estableció una política precautoria de limitar la engorda del atún aleta azul en aguas mexicanas. A partir de ahí se otorgaron nueve concesiones más, de las cuales cinco se otorgaron en enero de 2002, limitándolas a un máximo de 10 corrales de engorda, con una capacidad máxima de 40 toneladas de atún cada corral; es decir, limitó a cada empresa (concesión) a un máximo de 400 toneladas. A través del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), el 7 de octubre de 2007 se solicitó la información de la base y la manera en que se determinaron los límites de 40 toneladas por corral y 10 corrales por concesión. El 19 de octubre se obtuvo la respuesta, confirmando que, en su momento, al Instituto Nacional de la Pesca (entonces INP, hoy Inapesca) no le fueron solicitadas las opiniones técnicas. Debido a lo novedoso de esta actividad en México, en marzo de 2002 se realizó una reunión entre autoridades de la Conapesca e interesados, para “acordar” las características técnicas de producción para la engorda de atún aleta azul, previendo la disponibilidad del recurso. Estos indicadores fueron: • Jaulas con diámetro de entre 40 y 50 metros y caída de red de 15 a 20 metros. • Un máximo de 10 jaulas, con crecimiento gradual de tres por año. • Superficie de cinco hectáreas por jaula, es decir, hasta un máximo de 50 hectáreas para un total de 10 jaulas. • Densidad de siembra de 40 toneladas máximas por jaula. En mayo de 2002, el Inapesca emitió una opinión a la Conapesca, en la que se hacía mención a las variaciones de las capturas asociadas al reclutamiento en el Pacífico occidental, a las condiciones oceanógraficas en esta zona del océano Pacífico y al esfuerzo de pesca aplicado en la zona. Por ello, considerando las características de la especie y las necesidades de los ranchos atuneros autorizados hasta ese momento (4 320 toneladas), se preveían posibles fricciones con los pescadores del atún, así como que el posible efecto en la población de la sardina, principal alimento del atún aleta azul en los ranchos de engorda. En general, se reconocía que las limitaciones en las concesiones se debían a la carencia de estudios biológico–pesqueros para garantizar la sustentabilidad del recurso. En el momento en que se otorgaron estas concesiones estaba vigente la Ley de pesca del 25 de junio de 1992, la cual, en su Artículo 21, menciona: Para el desarrollo de las actividades de investigación científica y técnica, la Secretaria de Pesca contará con el apoyo del Instituto Nacional de la Pesca, el que realizará investigaciones científicas y tecnológicas de la flora y fauna acuáticas; dará asesoramiento para preservar, repoblar, fomentar, cultivar y desarrollar especies pesqueras; así como emitir opinión de carácter técnico y científico que proporcione elementos de juicio a la autoridad pesquera, cuando ésta se lo solicite, para la administración y conservación de los recursos; y las que le asigne el Reglamento Interior de la Dependencia. A partir del 22 de octubre de 2007 entró en vigor la Ley general de pesca y acuacultura sustentables, en la que se establece que la Conapesca es la autoridad gubernamental en cuya jurisdicción recae la actividad de los ranchos de engorda de atún, y la citada ley es el instrumento para regularlos. En relación con lo anterior, es oportuno conocer lo que se expone en el Artículo 8 de dicha ley: Artículo 8. Corresponde a la Secretaría el ejercicio de las siguientes facultades: I. Regular, fomentar y administrar el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas; II. Proponer, formular, coordinar y ejecutar la política nacional de pesca y acuacultura sustentables, así como los planes y programas que de ella se deriven; III. Establecer las medidas administrativas y de control a que deban sujetarse las actividades de pesca y acuacultura; IV. Establecer los volúmenes de captura permisible; V. Expedir los decretos para establecer y modificar o suprimir y fijar las épocas y zonas de veda; VI. Fijar talla o peso mínimo de las especies susceptibles de captura; X. Concertar acuerdos y ejecutar programas de cooperación técnica en materia pesquera y acuícola y proponer las posiciones relacionadas con estas materias que sean presentadas por el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos en los diversos foros y organismos internacionales, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores; XXV. Proponer y coordinar la política nacional de competitividad de los productos pesqueros y acuícolas en el mercado internacional; Sin embargo, para el caso particular del atún aleta azul del Pacífico norte, lo relacionado en este Artículo no es de fácil aplicación, ya que se trata de una pesquería de una especie migrante cuyo manejo no depende de una política administrativa local, sino global, ya que se trata de un atún prácticamente japonés, pues nace y es capturado sobre todo en aguas japonesas y es consumido casi en su totalidad en Japón. Así pues, con base en el inciso X de este Artículo, es obligación de nuestras autoridades pesqueras concertar acuerdos para establecer una administración sustentable de esta pesquería. El Artículo 20 de la misma ley es igualmente sintomático: Artículo 20. El Programa Nacional de Pesca y Acuacultura se sujetará a las previsiones del Plan Nacional de Desarrollo y contemplará, entre otros aspectos: I. Información general sobre la distribución y abundancia de las especies susceptibles de aprovechamiento comercial; II. Estado o condición de las pesquerías aprovechadas; III. Estimación de los volúmenes de captura máxima permisible; IV. Investigación y desarrollo de tecnologías de captura, que incluyan estudios sobre selectividad, eficiencia de las artes, métodos y equipos de pesca; VI. Investigación científica y tecnológica orientada a incrementar la capacidad de producción pesquera. Actualmente, este Artículo tampoco es posible acatarlo en su totalidad, pues como en el caso del Artículo 8, es necesario primero realizar un estudio de la pesquería y establecer un acuerdo con los demás países que explotan esta especie para regular los volúmenes de captura máxima permisibles. Algunos miembros del Inapesca asisten y participan en las reuniones científicas del ISC realizando estudios para determinar el estado del stock y estimar las condiciones de la pesquería. En el Artículo 59 de la misma ley se establece: Artículo 59. Las concesiones para la pesca y acuacultura comerciales, podrán rescatarse por causa de interés público. Son causas de rescate por interés público, cuando: I. La pesquería tenga el estatus de sobre explotación, y II. El particular no garantice el mantenimiento de la misma en un plazo basado en un dictamen emitido por el Inapesca. Según lo establecido en este Artículo, no tener un acuerdo internacional de manejo que garantice la sustentabilidad de la explotación del atún aleta azul del Pacífico norte podría ocasionar que nuestro país vuelva a sufrir otro impacto negativo en su pesquería de túnidos, a que el posible colapso de esta especie volvería a generar grandes y graves pérdidas socioeconómicas, sobre todo en Baja California. De lo anterior se desprende la urgencia de contar con un plan de manejo de la pesquería del atún aleta azul en México y de seguir participando activamente en las reuniones de la ISC con el propósito de conformar, lo más pronto posible, un organismo internacional dedicado al aprovechamiento y manejo sustentable del atún aleta azul y sus contrapartes en el Atlántico y el Pacífico sur. Sin embargo, mientras esto sucede, es necesario revisar un importante vacío en la ley que se relaciona con la limitación precautoria a cada concesión de engorda. La aplicabilidad de estas cuotas de engorda no tienen sentido desde el punto de vista del manejo sustentable de la población, ya que las empresas que engordan el atún no lo capturan. Los permisos para las embarcaciones cerqueras mexicanas estipulan la captura de túnidos en aguas del océano Pacífico sin especificar especies, cuota de captura total o por especie, es decir, el esfuerzo pesquero de la flota atunera mexicana, hasta el día de hoy, es libre y los barcos pueden capturar las toneladas de atún aleta azul que puedan, quieran o sean capaces de encontrar. La Carta Nacional Pesquera, Sección 2, página 18 (2006), menciona en su apartado de Lineamientos y estrategias de manejo: Analizar la posibilidad de administrar separadamente la pesca de atún aleta amarilla y de atún aleta azul ya que este último se está explotando especialmente para los ranchos de engorda de atún y debido a que no existe recurso estable en distribución y abundancia para la flota. Se justifica además al observar que los volúmenes de captura son muy pequeños en comparación a los de atún aleta amarilla. Una opción es establecer que el atún aleta azul sea capturado sólo para ser engordado, lo cual provocaría conflictos con los concesionarios actuales o la necesidad de negociar con éstos. Por otro lado, una vez que la embarcación captura al atún aleta azul, ésta se estima, se registra y, posteriormente, se entrega el dato a la CIAT; es decir, una vez que el atún es capturado tiene dos destinos: primero, es izado a bordo para almacenarse, congelado en las bodegas del barco; permanece ahí hasta arribar a puerto para después ser enviado a un almacén congelador hasta que, finalmente, se descongele para pasar al proceso de enlatado o, en su caso, para ser vendido directamente en tierra. Su segundo destino es ser traspasado a un corral, transportado al área de engorda, donde permanece el tiempo necesario para que adquiera valor; luego es sacrificado y, por último, es exportado a japón para el mercado de sashimi. De cualquier manera, una vez capturado el atún, desde el punto de vista poblacional, no importa el destino y, por tanto, limitar uno de los destinos (la cantidad máxima para engordar) no representa necesariamente un manejo sustentable de la población; el enfoque precautorio debería dirigirse hacia la limitación en las capturas (entrada al sistema económico), en lugar de limitar una de las posibles salidas (engorda). No tiene sentido que, por un lado, se pretenda la sustentabilidad de la especie limitando a un máximo de cuatro mil toneladas 3 dedicadas a la engorda (40 toneladas por corral con 10 corrales por concesión, con 10 concesiones), y al mismo tiempo dejar sin restricción la cantidad que se puede pescar, cuyo excedente se podría destinar al enlatado o al mercado local. En caso de capturar ocho mil toneladas de atún aleta azul, la mitad irían a la engorda y la otra mitad a un destino con un valor agregado mucho menor. Este último escenario es posible, ya que, de acuerdo con los registros de la CIAT para 1976, 1996 y 2004, las capturas reportadas para el atún aleta azul en el Pacífico oriental en las costas de México y Estados Unidos son superiores a ocho mil toneladas (CIAT, 2006:33). Además de lo anterior, no hay manera de saber con exactitud la cantidad de atún aleta azul capturado y transportado a los corrales de engorda, lo cual complica el cumplimiento de lo estipulado en la concesión. Debido a la incertidumbre en la estimación de la cantidad capturada, transportada y engordada (antes de la cosecha) es difícil establecer, monitorear y coaccionar el momento en que se cumple la cuota por corral/empresa. Por otra parte, si se considera que estos organismos nacen en aguas del Pacífico occidental, y que sólo una parte migra al Pacífico oriental dependiendo de las condiciones oceanógraficas, la cantidad de organismos disponibles en las aguas mexicanas es incierta y variable año con año. Además, para mantener al recurso en óptimas condiciones de aprovechamiento, es más importante no capturar a los organismos de edad cero, los cuales se encuentran en aguas japonesas y presentan una fuerte presión pesquera (Itoh, Tsuji y Nitta, 2003). Por ello, el énfasis en el manejo de la especie no debe estar en limitar la captura–engorda en México sino en la creación de un organismo oficial internacional que involucre a las naciones que capturan esta especie para que, al igual que los otros dos stocks de atún aleta azul, el Thunnus orientalis reciba un manejo adecuado que asegure su conservación y aprovechamiento sustentable. Cualquier intento precautorio que nuestro país realice unilateralmente resulta fútil, ya que mientras que países como japón, Corea del Sur y Taiwán capturan el atún aleta azul, hasta ahora, sin restricciones, México limita su aprovechamiento, y pierde la oportunidad de generar más bienestar socioeconómico y divisas para nuestra gente. Por lo anterior, es conveniente revisar la situación de los ranchos atuneros. SITUACIÓN DE LOS RANCHOS ATUNEROS MEXICANOS Actualmente hay 11 concesiones distribuidas en la parte norte del municipio de Ensenada, pero sólo nueve están en operación. La concesión de la empresa Administradora Pesquera del Noroeste, S.A. de C.V. se encuentra en trámite y Frescatún, S.A. de C.V. no está operando. Los empresarios dedicados a esta actividad han hecho inversiones importantes para lograr abrirse espacio dentro del competitivo mercado japonés. Con el capital invertido en esta ciudad han recuperado muchos de los beneficios, sociales y económicos, que la pesquería del atún ofrecía tradicionalmente ofrecía a esta región. Se calcula que esta actividad mantiene alrededor de 1 100 directos (Del Moral y Vaca, 2009:23). En 2006 la producción de atún aleta azul en los ranchos de Baja California fue de 4 350 toneladas, 472 menos que en 2005. El valor comercial de la especie en 2006 fue de 74 millones de dólares (Del Moral y Vaca Rodríguez, 2009:23). También es importante señalar que esta actividad trajo un gran alivio a la pesca comercial de sardina. Desde la instalación de los ranchos atuneros, además de ofrecer una nueva alternativa para el destino de la sardina, los precios de compra ofrecidos a los armadores se incrementó de manera sustancial: de 45 dólares/kg, que correspondían al precio pagado por las plantas reductoras de harina, a un promedio de 100 dólares/kg, con lo que sus ingresos se incrementaron 38 por ciento (Del Moral y Vaca, 2008:11).4 Cabe mencionar que para mantenerse en el mercado y lograr mejores precios de venta, los empresarios de atún empezaron en 2006 a darle valor agregado a su producción mediante la obtención de lomos y su exportación de atún fresco al vacío, y en 2007 iniciaron el proceso de exportación de atún congelado a 60°C bajo cero, además de exportar el atún fresco. En este punto cabe resaltar que, de acuerdo con la tabla 1, en 2005 la captura de atún aleta azul del Pacífico norte fue de 28 863 toneladas. Si nuestro país participó ese año con aproximadamente 16 por ciento, dejando una derrama a nivel local de 74 millones de dólares, significa que existe la oportunidad de generar mayores beneficios socioeconómicos para la región noroeste de México sin comprometer este valioso recurso. Si bien es cierto que México no pudo haber capturado esas 28 mil toneladas por la migración a nuestras aguas de sólo una fracción de la población, si hubiera engordado una mayor cantidad de haber estado disponible y no haber limitación; es decir, con el apoyo de las autoridades pesqueras para establecer mejores políticas en la materia, como ya se comentó, la región noroeste y el país entero tendrían mayores beneficios a los actualmente percibidos. Es oportuno resaltar que la confianza y el interés por los ranchos atuneros mexicanos es tal que algunos de los empresarios ofertan parte de sus acciones en el mercado internacional, con lo que traen divisas nuevas al país. Un ejemplo de esto es el caso de una oferta colocada en la página electrónica de la Organización de Comercio Exterior de japón (JETRO, por su nombre en inglés), en la cual mediante la propuesta número 1 093 847, de fecha 6 de agosto de 2007, la empresa Tokaido L.L.C., con dirección en el estado de Florida, en Estados Unidos, oferta 50 por ciento de las acciones de una empresa que opera un rancho atunero en México, a cambio de nueve millones de dólares (JETRO, 2007). ESTRATEGIAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE ESTE RECURSO Para que el futuro de la actividad de la engorda de atún sea sustentable, y su producción aceptada en los mercados globales, es necesario que el gobierno mexicano, aprovechando el marco internacional creado por diversas organizaciones internacionales, como la Convención de las Naciones Unidas Sobre el Derecho al Mar (unclos, por su nombre en inglés), promueva un acuerdo multilateral para el manejo sustentable de la pesquería del atún aleta azul en el Pacífico norte. Debido a los claros signos de sobreexplotación de la mayoría de las poblaciones de peces, la modificación de ecosistemas, las grandes pérdidas económicas y a los conflictos internacionales relacionados con el manejo y comercio de especies marinas, existe una amenaza a la sustentabilidad a largo plazo de las pesquerías y, por tanto, de la contribución de éstas a la cadena alimenticia (Park y jeong, 1999:85). Es por ello que en la sesión 19 del Comité de Pesquerías de la FAO, realizada en marzo de 1991, se recomendaron nuevas estrategias para el manejo de las pesquerías, tomando en cuenta las consideraciones de conservación, de manejo, sociales y económicas. En mayo de 1992, México, en colaboración con la FAO, organizó en Cancún, Quintana Roo, la Conferencia Internacional para la Pesca Responsable. La declaración de esta conferencia llamó la atención de la reunión denominada Cumbre de la Tierra (Conferencia para el Medio Ambiente y el Desarrollo) celebrada en junio de 2002, donde se pronunciaron por la preparación del Código de conducta para la pesca responsable (Park y jeong, 1999:85). El 16 de noviembre de 1994, los acuerdos de la Convención de las Naciones Unidas Sobre el Derecho al Mar se volvieron obligatorios. Entre los artículos más importantes están del 61 al 64, que se refieren a la conservación y explotación de peces migratorios y de amplia movilidad marina (los que pasan por zonas económicas exclusivas de diferentes países). En especial, el Artículo 63 señala que todos los países que comparten un recurso pesquero común deben llegar a un acuerdo para la conservación de este recurso, que según el Artículo 64 puede ser un acuerdo bilateral o mediante una organización internacional. En el caso de que ésta no exista, deben cooperar para establecer esta instancia (ONU, 1982). En 1995 la Organización de las Naciones Unidas reconoció que esta convención por sí sola no era suficiente para dar la protección necesaria a las especies altamente migratorias que traspasan las fronteras de diferentes países, por lo que establecieron el Acuerdo para la Conservación y el Manejo de las Poblaciones de Peces de Amplio Movimiento y Poblaciones de Alta Migración. Este acuerdo da una más amplia conservación y sustentabilidad a este tipo de pesquerías (Williams, 2005). Lo anterior proporciona suficientes antecedentes para que la Asociación de Maricultores de México, A.C., promueva ante las autoridades pesqueras mexicanas la búsqueda de un tratado internacional. El propósito de este tratado será que japón, Corea del Sur, Taiwán, Estados Unidos y México establezcan una organización internacional que se encargue de la administración, manejo y establecimiento de cuotas de captura de la pesquería del atún aleta azul del Pacífico, para asegurar la sustentabilidad de la misma. Es importante destacar que es urgente establecer esta instancia internacional, ya que, de acuerdo con reportes internacionales como el Tuna Resources, sólo hay una población de atún aleta azul en el Pacífico norte, y su estado actual es que su mortalidad por la pesca está por encima de su punto de referencia, mientras que el tamaño de la población está cerca del punto de referencia. Lo cual significa que se debe disminuir la presión de captura para llevar el stock a un límite más seguro. Sin embargo, un factor determinante para aumentar el tamaño de la población es evitar las capturas de individuos jóvenes (De Leiva y Majkowski, 2008). Así pues, mientras Japón provoca que la población del atún aleta azul del Pacífico norte se acerque a niveles peligrosos para su subsistencia, México, por la falta de una visión global, no ha protestado o hecho algo al respecto, sino que utiliza mecanismos y políticas inútiles para el control de esta pesquería. Con el objetivo de dar mayor transparencia al manejo de los ranchos de engorda, la Asociación de Maricultores de México, A.C., debería buscar una política que demuestre a los consumidores, y al público en general, que en México esta actividad se lleva a cabo de manera responsable y sustentable. Para lo cual podrían establecer o buscar una normatividad, o una certificación de las denominadas eco–etiquetado (eco–labeling), a través de organizaciones no gubernamentales. Estas certificaciones del dónde, cuándo y cómo son capturados los peces está siendo una herramienta para el manejo de la pesquería. También, con la intención de darles elementos de opción a los consumidores y lograr la diferenciación de los productos en los diferentes mercados, es conveniente manejar factores de seguridad y calidad de los productos ofrecidos (Potts, 2007:91). Las preocupaciones sobre la salud del consumidor, así como la seguridad del producto, han influido en el interés por esquemas de etiquetado en muchos sectores, incluyendo el pesquero. Además, la certificación es una importante y reciente herramienta para garantizar que el producto no proviene de pesca ilegal, no reportada o no regulada. También le da confianza al público de que está consumiendo el producto de un proceso sustentable, y que no participa en el daño al medio ambiente (Potts, 2007:92). De hecho, ya existe un antecedente en México, relacionado con el eco–etiquetado, y en la misma pesquería del atún en el Pacífico oriental, y es el referente al Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) denominado Dolphin–safe APICD y que debe plasmarse en las latas de atún para demostrar que se ha cumplido con esta normatividad. Por lo que de alguna manera puede decirse que ya se tiene esta clase de experiencia en nuestro país. Cabe mencionar que el desarrollo de este tipo de certificaciones es muy reciente y limitado, y que el origen de estos consumidores preocupados es principalmente de la Comunidad Europea y de Estados Unidos. El eco–etiquetado ganó aceptación con el desarrollo de una organización no gubernamental denominada Marine Stewardship Council (MSC) en 1996, la cual establece principios, criterios y procesos. El objetivo es cubrir todo el ciclo productivo: pescadores, procesadores mayoristas, minoristas y consumidores, y funciona como un “tercero”, o mediador que no reproduce necesariamente lo que diga o haga el productor o el gobierno (Potts, 2007:92). Una definición del eco–etiquetado es el otorgar a un producto un distintivo por parte de una organización pública o privada dedicada a informar a los consumidores sobre el impacto ambiental del producto. Se pretende que la eco–etiqueta influya en los consumidores al momento de comprar, induciéndolos a preferir este tipo de productos, por sobre aquellos que podrían generar mayores impactos y, de alguna manera, se premie a las empresas preocupadas por el medio ambiente (Potts, 2007:92). Por otra parte, los países en desarrollo temen que, en un futuro, la eco–certificación se convierta en una barrera no arancelaria para la venta de sus productos en los lucrativos mercados de los países desarrollados (Potts, 2007:92). Algo así sucedió con la Dolphin–safe de Earth Island en Estados Unidos. Es importante mencionar que la MSC fue fundada por la World Wildlife Fund for Nature (WWF) y Unilever, con el fin de garantizar una viabilidad a largo plazo de las poblaciones de peces. Actualmente ya no es auspiciada por estas dos organizaciones, sino por la Fundación Packard y otros patrocinadores. Esta eco–etiqueta es utilizada por las empresas como una herramienta más de venta, y por sus gobiernos como publicidad para demostrar que están comprometidos con el medio ambiente (Potts, 2007:97–98). En la actualidad se tienen 23 pesquerías certificadas por esta organización, siendo una de ellas la captura de la langosta roja (Panulirus interruptus) en las costas de Baja California. Esta certificación fue promovida por la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera. Además, hay 30 pesquerías en proceso de certificación, incluyendo a la sardina (Sardinops sagax) del golfo de California, la cual es promovida por la Cámara Nacional de la Industria Pesquera, Delegación Sonora. CONCLUSIONES Actualmente, la estrategia precautoria de las autoridades pesqueras mexicanas respecto de la explotación del atún aleta azul del norte ha sido rebasada por la nueva información sobre la pesquería, y debe ser actualizada y ajustada a las nuevas condiciones globales. Es inevitable la tendencia a racionalizar el aprovechamiento de las especies migratorias para garantizar su sustentabilidad biológica y socioeconómica, mediante el establecimiento de organismos multinacionales con este fin. La pesca de atún aleta azul, no su engorda, es la actividad que podría poner en peligro la sustentabilidad de la especie, ya que esta última es sólo un destino del atún capturado, por lo que los esfuerzos no deben dirigirse a la segunda, sino al establecimiento de cuotas a nivel global para los países involucrados en esta pesquería. No resulta práctico imponer una cuota para la engorda de atún aleta azul a los ranchos atuneros, si no se tiene un esquema similar para la flota cerquera mexicana. Es ilógico que nuestro país limite la captura del atún aleta azul cuando los demás países que comparten el recurso no lo hacen. Además, la nación donde este pez migratorio se origina es el que más contribuye al deterioro de su población. El impacto negativo a la población de atún aleta azul se realiza mediante la captura de atunes de edad 0 y 1, lo cual se realiza principalmente en aguas cercanas a Japón. La limitación unilateral que el gobierno mexicano les impone a los ranchos atuneros respecto de las cuotas de engorda, perjudica a la economía de la región noroeste, en particular al estado de Baja California, por restringir el potencial de engorda de atún. Esta política desincentiva la inversión de las empresas en tecnología para la detección de cardúmenes y determinación de la población de atún aleta azul en nuestras costas, ya que restringe el número de empresas participantes en la actividad. La sustentabilidad de la especie dependerá de la celeridad que las autoridades pesqueras mexicanas den a la promoción y creación de un organismo internacional que se dedique a la conservación y manejo de este recurso. BIBLIOGRAFÍA Bancomext, Consejería Comercial en Japón, Participación de México en Foodex Japan, 8–11 de marzo de 2005, Informe final, en http://www.bancomext.com/Bancomext/publicasecciones/secciones/7164/reporte_foodex_2005.doc >, consultado el 25 de octubre de 2007. Bayliff, William, “A Review of the Biology and Fisheries for Northern Bluefin Tuna, Thunnus thynnus, in the Pacific Ocean”, en R.S. Shomura,, Majkowski y S. Langi, edits., Interactions of Pacific tuna fisheries, Proceedings of the first FAO Expert Consultation on Interactions of Pacific Tuna Fisheries, December 3–11, Noumea, New Caledonia, vol.2, Papers on Biology and Fisheries, 1993. ––––––––––, Status of Bluefin Tuna in the Pacific Ocean, IATTC, Status of the tuna and billfish stocks in 2000, Stock Assessment Report 2, 2001, pp.247–264, en http://www.iattc.org/pdffiles2/sar2_bluefin_engpdf >, consultado el 23 de octubre de 2007. Cascorbi, Alice, Seafood Watch Seafood Report: Tunas, San Francisco, Monterey Bay Aquarium, vol. IV, 2003, p.18. Caton, Albert y Kevin McLoughlin, edits., Southern Bluefin Tuna Fishery, Fis hery Status Reports. Status of Fish Stocks Managed by the Australian Govern ment, Australian Government, 2004, p.96, en http://affashop.gov.au/productçasp?prodid=12985 >, consultado el 28 de octubre de 2007. Collette, Bruce y C.E. Nauen, Scombrids of the world. FAO Fish.Synop., FAO Species Catalogue, vol.2, 125(2), Roma, FAO, 1983, p.137. Comité Científico Internacional para los Túnidos y Especies Similares en el Pacífico Norte (ISC), en Annex 6, Report of the bluefin tuna workinggroup workshop, April 16–23, 2007, japan, Shimizu, p.39. ––––––––––, Sixth Meeting. Plenary /06. Recent Status of Taiwanese Tuna Fisheries in the North Pacific Region for 2004, La Jolla, California, March 23–27, 2006a, p.46. ––––––––––, Sixth meeting. Plenary/12. Korean National Reports to 6th ISC By–catch of Pacific Bluefin Tuna in the waters off Korea, La jolla, California, March 23–27, 2006b, p.8. Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), Informe de la situación de la pesque ría, núm.4. Atunes y peces picudos en el Océano Pacífico oriental, La Jolla, California, 2006, pp.33 y 97. Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT), en http://www.iccat.es/contracting.htm >, consultado el 25 de octubre de 2007. Comisión para la Conservación del Atún Aleta Azul del Sur (CCSBT), en http://www.ccsbt.org/docs/management/html >, consultado el 3 de noviembre de 2007. De Leiva Moreno, Juan Ignacio y Jacek Majkowski, “Tuna resources”, en http://www.globefish.org/dynamisk.php4?id=2253 >, FAO/ONU, consultado el 15 de enero de 2008. Del Moral Simanek, Raúl J. y Juan Guillermo Vaca Rodríguez, “Captura de atún aleta azul; una pesquería regional o una maquiladora marina”, Región y Sociedad, Hermosillo, El Colegio de Sonora, 2009, en prensa. ––––––––––, “Análisis socio–económico e interrelación de las pesquerías de sardina y atún aleta azul en la región noroeste de México”, Región y Sociedad, Hermosillo, El Colegio de Sonora, 2008, en prensa. Elhuyar Fundazioa, Trazabilidad para la comercialización del atún de almadraba, en http://www.solociencia.com/ingenieria/05072706.htm >, consultado el 27 de septiembre de 2007. Froese, Rainer y Daniel Pauly, edits., FishBase, “Thunnus Oríentalis, Pacific Bluefin Tuna”, versión 11/2007, en http://www.fishbase.org/Summary/species–Summary.php?ID=14290&genusname=Thunnus&speciesname=orientalis >, consultado el 8 de febrero de 2008. Greenpeace, “Where have all the tuna gone?”, 2006, en http://oceans.green-peace.org/en/documents-reports/tuna-gone >, consultado el 2 de noviembre de 2007. Hanan A., Doyle, Bluefin tuna in the Eastern North Pacific Ocean, CalCOFI Rep., vol. XXIV, California, CalCOLFI, 1983, p.97. Hidaka, Takeshi, Comparative Analysis of Blue fin Tuna Aquaculture. Comparison of Products and Value Chain, japan, Kinki University, 2006, p.8. Instituto Nacional de Pesca, Respuesta a solicitud de información pública o de acceso a datos personales, Folio 0000800122607, de fecha 7 de octubre de 2007. Itoh, Tomoyuki, Sachiko Tsuji y Akira Nitta, “Migration paterns of young pacific bluefin tuna determined with archival tags–Thunnus orientalis”, Fishery Bulletin, July, 2003, en http://findarticles.com/particles/mi_mOFDG/is_3_101/ai_107524526 >, consultado el 23 de septiembre de 2007. Kasuko, Emi y Yasuko Fukuoka, Japanese Cooking, japan, Hermes House, 2003, 256 pp. Loyola–Campos, Alicia, “México–Estados Unidos: en el umbral de un acuerdo atunero”, Comercio Exterior, vol.46, núm.7, México, Banco Nacional de Comercio Exterior, 1996, en http://ladb.unm.edu/aux/econ/comext/1996/july/mexico.html >, consultado el 25 de abril de 2007. Maguire Jean–Jaques, Michael Sissenwine, Jorge Csirke, Richard Grainger y Serge García, “The state of world highly migratory, stradding anmd other high seas fishery resources and associated species”, FAO, Fisheries Technical Paper, núm.495, Roma, 2006. Marine Stewardship Council (MSC), en http://eng.msc.org/ >, consultado el 18 de noviembre de 2007. Matsukawa, Yasuo, “Carrying capacity and survival strayegy for the Pacific bluefin tuna, Thunnus orientalis, in the Western Pacific”, Fisheries Oceanography, 15:2, Blackwell Publishing, 2006, pp.104–112. Miyake Makoto, Peter, Naozumi, Miyabe e Hideki Nakano, Historical trends of tuna catches in the world. Chapter 2. Development of the Atlantic tuna fisheries, FAO Fishe ries Technical Paper 467, 2004, 74 pp., en http://www.fao.org/docrep/007/y5428e/y5428e04.htm >, consultado el 3 de noviembre de 2007. Omae, Kinjiro y Yuzuru Tachibana, The Book of Sushi. Chapter 4, Japan, Kodansha International Ltd., 1988, pp.103–109. Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO), en http://www3.jetro.go.jp/ttpp/ean.ar07_ean_infrm >, consultado el 7 de octubre de 2007. Organización de las Naciones Unidas (ONU), Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar. Parte V. Zona Económica Exclusiva, 1982, pp.51–52. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Fisheries Technical Paper, núm.336, vol.2, Rome, 1993, 439 pp., en http://www.fao.org/docrep/005/t1817e/t1817e13.htm >, consultado el 28 de septiembre del 2007. Park K. Seong y G. Ryu Jeong, “New Policy Paradigms for Korean Fisheries; Transition to Responsible Practices”, Marine Resource Economics, vol.14, University of Rhode Island, 1999, p.85. Polovina, Jeffrey, “Decadal Variation in the Transpacific Migration of Northern Bluefin Tuna (Thunnus thynnus) Coherent with Climate Induced Change in Prey Abundance”, Fish Oceanographer 5, Wiley Interscience, 1996, pp.114–119. Potts, Tavis y Marcus Haward, “International Trade. Eco–Labelling, and Sustainable Fisheries–Recent Issues, Concepts and Practices”, Environment, Development and Sustainability, Springer Netherlands, 2007. Ransom, Warren, “Sushi Items–Maguro (Tuna)”, sushifaq.com, en http://www.sushifaq.com/sushi_items/sushi_items_tuna_maguro.htm >, consultado el 26 de octubre de 2007. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagarpa), Carta Nacional Pesquera, 2006, en http://www.inp.sagarpa.gob.mx/docs/carta%20nacional%20pesquera%202005/cnp2005.htm >, consultado el 12 de diciembre de 2007. South Australian Research and Development Institute (SARDI), en http://www.sardi.sa.gov.au/pages/sbt/public/the_industry/industry.htm:sectid=915&tempid=14 >, consultado el 3 de noviembre de 2007. Southern Bluefin Tuna Fishery, en http://affashop.gov.au/pdffiles/08_sbtfpdf >, consultado el 28 de octubre de 2007. Sylvia, Paula C., S. Belle y A. Smart, “Current Status and Future Prospective of Bluefin Tuna (Thunnus thynnus orientalis) Farming in Mexico and the West Coast of the United States”, Cahiers Options Méditerranéennes, 60, Francia, ciheam, 2003, pp.197–200. The Sushi Bar, en http://www.thesushibar.com/ssushi_facts.shtml#history%20of%20Sushi >, consultado el 26 de octubre de 2007. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN), en http//www.iucnredlist.org/ >, consultado el 25 de octubre de 2007. Williams, Meryl J., “Are high seas and international marine fisheries the ultimate sustainable management challenge?”, Journal of International Affairs, 2005, en http://jia.sipa.columbia.edu/ >, consultado el 6 de octubre de 2007. NOTAS 1 Existen tres especies de atún aleta azul: el del sur (Thunnus maccoyii), localizado en el Pacífico sur; el del Atlántico y Mediterráneo (Thunnus thynnus), y el del Pacífico norte (Thunnus orientalis).2 Creada el 9 de mayo de 2001.3 De hecho, siete empresas cuentan con un límite máximo de 10 jaulas, una con 18 y dos con 20. Las densidades autorizadas van de 20 a 100 toneladas por jaula, aunque los productores y la Conapesca han acordado que la densidad máxima de siembra sea de 40 toneladas por jaula. Bajo estas condiciones, el total de semilla necesaria es de 4 320 toneladas (Inapesca, 2007).4 Análisis socioeconómico e interrelación de las pesquerías de sardina y atún aleta azul en la región noroeste de México.
Mostrar respuesta completa

You might be interested:  Donde Tirar El Aceite Del Atún?

¿Cómo se caza un atún?

¿Qué método usan para pescar atunes? Donde Pescar Atún En Chile A todos nos encanta ir a la pescadería y ver la gran variedad de pescados y mariscos o, los que la tienen cerca, visitar la lonja para ver cómo llega y se prepara el pescado fresco listo para comenzar su proceso de comercialización hasta que llega a los hogares.

  1. Pero, ¿cómo se pesca? Si alguna vez has sentido la curiosidad de preguntarte cuáles son los métodos que utilizan para sacar el pescado de su hábitat natural para que puedas prepararlo en casa tranquilamente, estamos preparando algunos post dedicados al arte de pescar.
  2. Como acaba de empezar la temporada de pesca del atún, queremos dedicarle la primera entrada a la almadraba, una de las técnicas para la captura del atún empleada en Andalucía, la Comunidad Valenciana, Murcia y Ceuta ya que es ahora cuando los atunes hacen su migración desde el Círculo Polar Ártico hasta el Mar Mediterráneo pasando por el Estrecho de Gibraltar.

El método de la almadraba consiste en instalar un laberinto de redes en el paso de los atunes relativamente cercano a la costa. La forma que tienen de colocar las redes es situando dos barcos enfrentados con una red con poca profundidad sujeta con un palangre donde se recogen los atunes que vayan llegando.
Mostrar respuesta completa

¿Qué pasa si pescó un atún?

La infracción puede ser penada con una multa que oscila entre los 5.000 y los 10.000 euros – El Servicio Marítimo de la Guardia Civil de Alicante ha denunciao a dos embarcaciones de recreo, una de Dénia y la otra de Xàbia por una supuesta infracción en materia de pesca de especies sometidas a especial protección al presuntamente haber capturado ejemplares de atún rojo sin disponer de autorización.

You might be interested:  Cual Es La Posicion Del Cangrejo?

En las inspecciones, realizadas el pasado domingo en el mar entre los puertos de Xàbia y Dénia, los agentes detectaron que se había capturado atún rojo, una especie cuya pesca sólo está permitida en fechas muy determinadas -la veda se abrió el pasado martes 16 de junio y permanecía cerrada desde el 15 de octubre del pasado año 2019- y para cuya captura se requiere de una autorización especial previa al Ministerio de Medio Ambiente, que solo autoriza dos ejemplares por licencia.

Además, según ha informado el instituto armado en un comunicado, para poder contabilizar esas dos capturas, hay que hacer un preaviso a la Secretaría General de Pesca, «preaviso que, en ocasiones, no se hace para poder seguir capturando atunes sin agotar el cupo máximo establecido de dos».
Mostrar respuesta completa

¿Cuál es la mejor carnada para pescar atún?

Mejores cebos para pescar atunes – Los cebos que utilizamos son los mismos que forman parte de la dieta del atún, pudiendo usar sardina, boga, caballa, boquerón, alacha, jurel, Para el brumeo, utilizamos sardinas, también hacemos una mezcla de sardina triturada con pan duro, un poco de arena o serrín, todo ello mezclado con agua de mar y con medio litro de aceite de sardina, todo esto lo vamos echando al agua de forma intermitente, cada 10 o 15 minutos, da muy buenos resultados, además atamos una red de 5 o 6 Kg.
Mostrar respuesta completa

¿Dónde se puede pescar salmón?

Se distribuye en zonas costeras del océano Glacial y en la zona norte del Pacífico, tanto en la costa asiática como en la americana. Junto con la especie rosada, también se localiza en aguas europeas, frente a Islandia y Noruega.
Mostrar respuesta completa

¿Cómo se llama el pez marino parecido al atún?

Thunnus
Reino: Animalia
Subfilo: Vertebrata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii

Mostrar respuesta completa

¿Qué atún es más rico?

¿Cuál de las marcas de Atún es el mejor filete que se vende en el Perú?

  • (Aeronoticias) En algún momento de nuestras vidas hemos consumido una lata atún en cualquier circunstancia y al deleitarlo nos pareció “riquísimo”. Ahora veremos varias marcas
  • Esta conserva no solo se usa de emergencia sino nos sirve como experiencia para generar varias creaciones culinarias con la cual se deleita de forma agradable y sencilla o, como solíamos cuando éramos pequeños nuestras abuelas o madres preparaban una causa de atún o grated que se conseguía en la esquina de nuestras casas.
  • El Grated de Antes y Hoy:

Antes al consumir grated de sardinas era una maravilla y con solo encontrarla en los mercados o bodegas uno se sentía atraído por su olor y sabor de este pescado, en estos tiempos si encontramos esta lata de grated de sardinas en los puntos mencionados solo sentirás desagrado, nostalgia y arrepentimiento al comprarlo, porque su sabor no es la misma.

  1. Sea en la universidad, sea en nuestros viajes de aventura o por trabajo, siempre alimentábamos a nuestras neuronas con este producto accesible.
  2. ¿Cómo distinguir un buen filete de Atún?
  3. Se va generar algunos gastos demás, pero si se quiere comer algo rico y sabroso nos ponemos a buscar en el mercado la mejor conserva de atún.
  4. La recomendación perfecta indicada por Francesco de Sanctis, cocinero y joven talentoso que la rompe en Sibaris, restaurante barranquino.

Para una buena catación gastronómica, De Sanctis, explicó que un buena conserva de atún: Su textura debe ser firme, fácil de deshilachar, su color debe ser rosado como el tono de la piel y no presentar impurezas. Además los trozos deben ser grandes y no desarmarse fácilmente y las líneas del pescado, la cual nos indica que el atún ha sido bien envasado.

  1. ¿CUÁL ES EL MEJOR FILETE DE ATÚN DEL MERCADO? Si vamos a los supermercados encontraremos 7 marcas diferentes de filetes de atún, 3 de origen peruano, una tailandesa y 3 ecuatorianas., Las peruanas son: Fanny, A1 y Florida, la tailandesa, Bell´s y las ecuatorianas, Gloria, Santis y Real 1.
  2. La mejor evaluada por el Chef de Sibaris, fue el atún de la marca Florida se le puso 4.5 puntos, porque fue encontrado con un color rosado delicado, tiene buena consistencia a la vez tiene un sabor a mar y con mucha frescura, es muy delicioso.2.

La marca Atún Real, producto ecuatoriano su “aspecto no es muy agradable” la parte externa del pescado esta maltratada, pero cuando se consume tiene la sal al tope es fácil de comer y tiene un buen sabor.3. Con 3.5 puntos de calificación fueron Gloria y A1 la primera porque está elaborada en Ecuador y el segundo en nuestro país.

La marca Gloria más parece a grated y no filete porque se desmenuza muy rápido al comerlo. A1, presentó algunas impurezas, como rastros de piel y su consistencia. En este caso de Gloria, lo redimió: “Tiene un sabor a mar igual resulta pastoso”.4. La marca Santis quedó en cuatro lugar esta marca tiene los trozos parejos, intensos en la presentación del tono del pescado es de color marrón pero su calidad es aceptable.5.

La marca Bell´s de origen tailandés tiene 2.5 puntos porque tiene la presentación de pescado pasado, se desmenuza rápidamente y es subido de sal. A la vez tiene un sabor metálico.6. La peor conserva de filete de atún es la marca Fanny por su sabor pastoso, su mal proceso de envasado, este producto no es jugoso, fino, desmenuzado y no es de buena calidad. : ¿Cuál de las marcas de Atún es el mejor filete que se vende en el Perú?
Mostrar respuesta completa

¿Qué es la albacora en Chile?

La albacora, nombre con el que en Chile se conoce al pez espada (Xiphias gladius), es un pez bastante apreciado en el país – es raro que se venda a menos de $7.000 el kg en lugares como el Mercado Central de Santiago.
Mostrar respuesta completa

¿Dónde vive el atún blanco?

La Opinión de fELIPE Y BÁRBARA LUZÓN | El atún blanco, ‘thunnus alalunga’

S e trata de un pescado al que se le llama también bonito del norte cuando se pesca en el Cantábrico con anzuelo, para que el pescado no sufra y tenga una carne de mejor calidad, lo que lleva en ocasiones a confusión; se trata de un pescado azul, escómbrido del género Thunnus, tiene un cuerpo fusiforme comprimido y cubierto de pequeñas escamas, excepto el corselete que tiene escamas largas y fuertes. La cabeza es grande al igual que sus ojos y la boca es pequeña con dientes pequeños y cónicos, las aletas dorsales están poco separadas, son de color amarillo, la pectoral es larga de color negruzco, las pelvianas son cortas y tiene unos pequeños lóbulos formados por pliegues en su piel y la caudal es muy potente y oscura, lo que hace que sean grandes nadadores y que se desplacen en bancos con otros ejemplares de su misma especie. La coloración del dorso es azul oscura, los flancos son azul claro y el vientre blanco-plateado. Se trata de un pescado graso (azul) con un 6% de materia grasa, un 21% de contenido proteico y 138 kilocalorías a los 100 gramos, es rico en omega 3, omega 6 y su carne es muy apta para dietas mediterráneas y cardiosaludables. Su talla está en el entorno del metro y su peso entre los 25 y los 30 kilos. Su hábitat es epipelágico, mesopelágico y habita en aguas cálidas entre los quince a los veinticinco grados, son gregarios en invierno, habitan en aguas de los Sargazos, en verano habitan en nuestras aguas, se desplazan en bancos de ejemplares de la misma edad, hasta los diez años de vida que se vuelven más sedentarios y se afincan en las zonas de reproducción en nuestras aguas. Su alimentación es generalmente a base de pequeños peces pelágicos como sardinas, boquerones, júreles y otros pescados azules, cefalópodos y crustáceos o peces que viven en aguas profundas como los mitofitos, lo que hace que tengan una carne grasa rica en ácidos grasos poliinsaturados, omega 3 y omega 6 y por ello un alto valor en el mercado. Su pesca es en el Norte con anzuelo (bonito del norte), en el Sur se pesca al cerco o con redes de enmalle (atún blanco), aunque es frecuente el cambio de trazabilidad. Su consumo varia, puede ser fresco, congelado, entero, en trozos, eviscerado, ahumado y es la base de la industria conservera sobre todo en Andalucía. Su comercialización en Andalucía es la de un pescado de alto valor comercial tanto en fresco como congelado (entero, eviscerado y en trozos) en conserva, en semiconserva, salazón, adobo y quinta gama. Aquí en Andalucía, los ejemplares pequeños, se abren por la mitad, se horquillan en una cruz de caña, se salan y se secan al oreo como las mojamas, siendo una de la joyas de nuestra gastronomía. Su cocina es amplia y variada, admite: crudo, carpachos; plancha, pincelado con aceite; guisos, con patatas en amarillo; calderetas, marmitaco; horno, pimientos rellenos de atún al horno; cocido, atún en aceite; adobos, adobado a la gaditana y salazones, mojamas.

: La Opinión de fELIPE Y BÁRBARA LUZÓN | El atún blanco, ‘thunnus alalunga’
Mostrar respuesta completa

¿Dónde se pesca el atún en España?

Se localizan fundamentalmente en aguas poco profundas de la zona oeste del Estrecho, tanto en primavera como en verano. De marzo a mayo, estos grupos se sitúan en las zonas del Golfo de Barbate, y cercanías de Conil, mientras que en junio están en las proximidades del puerto de Tarifa.
Mostrar respuesta completa

¿Dónde se pesca el atún en Perú?

Las capturas de atún patudo se distribuyeron en tres áreas, siendo la más importante la ubicada dentro de la Zona Económica Exclusiva del Perú, desde el límite norte de nuestra frontera hasta el sur del puerto de Paita, con capturas que superaron las 200 toneladas.
Mostrar respuesta completa

¿Dónde se pesca atún en México?

Las entidades mexicanas con costas en el Golfo de México son: Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán, de entre los cuales hay tres puertos importantes para la pesca de atún aleta amarilla: Tuxpan y Alvarado, en Veracruz., y Yucalpetén, en Yucatán.
Mostrar respuesta completa

Related Post