El tiempo del erizo Columna Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado Erizo de mar.C. Bautista Cuando el invierno llega al mar siempre ocurren cosas importantes. Para muchos crustáceos, por ejemplo. En el hemisferio norte marca las mejores fechas del centollo, las nécora o el buey de mar. Es cuando están más llenos y la carne resulta más sabrosa y perfumada.
- Sucede también con moluscos como la ostra, sin necesidad de buscar más lejos.
- Lo sentenciaron los dichos populares de aquella parte del mundo; el en meses con “r”.
- Basta darle la vuelta para el hemisferio sur: el mejor marisco, en los meses sin “r”.
- Más información No es una norma absoluta, pero se cumple a rajatabla para, y en aguas del Pacífico sur no se mueve nada que le pueda hacer sombra.
Se me antoja el santo y seña de los tesoros del litoral. Donde haya una docena de erizos, que se quite todo lo demás. Podría estar la carne dulce y sutil del picoroco, ese crustáceo más parecido a una piedra que a otra cosa y que creí exclusivo de estas aguas hasta que lo he visto servir en algún comedor de las Azores.
- Pero no me parece competencia.
- El erizo es el rey.
- Lo tengo como el producto que marca la diferencia en la despensa de esta parte del litoral americano.
- El de aquí sólo vive en la costa del sur del y en la mayor parte del y no es un erizo cualquiera.
- Le dicen tetrapigus niger y es grande y carnoso como ningún otro que haya conocido hasta ahora.
Hace unos años pesamos más de 150 gramos de lenguas en uno de ellos. En comparación con su pariente europeo ( paracentrotus lividus para los amigos) es una especie de gigante próspero y exuberante. Imposible compararlo, más allá de los pinchos que los protegen y el color de las variedades comestibles.
- En los dos casos cosechamos los rojos y rechazamos los negros.
- A partir de ahí todo cambia.
- Cuando uno es grande, el otro es chico, si uno se muestra anaranjado el pariente lejano es rojo intenso, la suavidad de uno se traduce en la intensidad del contrario.
- El erizo del sur del Pacífico es grande y contiene cinco lenguas descomunales, anaranjadas y carnosas que llegadas que llegado el tiempo del frío toman una textura suave y grasa, como si fuera mantequilla, y resumen en medio bocado todo el sabor del océano.
Salvando las distancias (siempre favorables al erizo, claro; no hay color), podría ser el foie-gras del mar. Y por si fuera poco suelen llevar regalo. Dentro de cada erizo habita el pancoro, un pequeño cangrejo parásito que puede acabar engordando algún caldo o ¿por qué no? colonizando un arroz.
- Me gusta al natural, sin más, porque así muestra la plenitud de su naturaleza.
- En Chile acostumbran servirlo en un baño de limón —casi un plato de sopa— que trastoca la mitad de lo que me fascina de este bicho genial: queda la textura, pero muere el sabor.
- Por el mismo camino van en Perú cuando le aplican fórmulas cevicheras, ají incluido, que no le hacen ningún bien.
Cuantos menos compañeros de viaje, mejor para todos. En Chico Jaime, la comedoría que reina en lo alto del Mercado Central de Antofagasta, suelo comerlos en tortilla. Gana enteros el día que no la cuajan por completo. El erizo vivirá sus mejores días mientras el invierno siga en pie y las aguas mantengan las temperaturas más bajas del año.
- A partir de ahí empieza la decadencia de sus ventajas culinarias.
- Empieza el tiempo de la reproducción, que coincide con el verano, la carne pierde textura y mucho sabor y el interior suele estar repleto de un liquido blanquecino: lo sacaron del mar en el peor momento posible.
- Hay que dejarlo tranquilo.
En Chile protegen la reproducción del erizo con una larga veda que, salvo cambios de última hora, se estira del 1 de septiembre al 15 de marzo. En Perú prefieren no imponer ningún tipo de veda. La conservación de los recursos marinos nunca estuvo entre las prioridades del país y es precisamente en verano cuando las secciones especializadas de los diarios celebran y promocionan su consumo.
Mostrar respuesta completa
Contents
¿Por qué hay un cangrejo dentro de un erizo?
Los erizos Al igual que los demás equinodermos, el cuerpo del erizo está dividido en cinco sectores cubiertos de aguzadas espinas.
Los erizos pertenecen, al igual que las estrellas y otros grupos, tales como los pepinos de mar ( holoturias ), las estrellas frágiles (ofiuros) y los lirios de mar (crinoídeos), a los equinodermos, pero, a diferencia de las estrellas que son carnívoras, los erizos son herbívoros y pasan el día pacíficamente comiendo algas gracias a un complejo sistema de dientes llamado ” linterna de Aristóteles “.Los erizos más comunes en nuestro litoral son el erizo negro ( Tetrapygus niger ) y el erizo comestible, también llamado erizo colorado, que curiosamente es verdoso, y cuyo nombre científico ( albus ) nos dice que es blanco ( Loxechinus albus ).Al igual que los demás equinodermos, el cuerpo del erizo está dividido en cinco sectores cubiertos de aguzadas espinas.
Los sexos de los erizos están separados, y la fecundación ocurre en el agua por unión de los gametos masculinos y femeninos, lo que da origen a una larva llamada nauplius, que nada libremente y luego se fija y comienza a desarrollarse en un erizo juvenil.
Son animales gregarios, formando grupos muy numerosos. Como dato anecdótico, cabe señalar que el cangrejo que se encuentra en el interior del erizo es un crustáceo del género Pinaxodes, que vive como comensal del intestino terminal del erizo. Las ” lenguas ” del erizo comestible corresponden a las gónadas, que presentan el mismo aspecto en el caso de los machos y de las hembras.
: Los erizos
Mostrar respuesta completa
¿Qué comen las Pancoras de mar?
Las pancoras son de hábitos nocturnos y durante la mayor parte del día permanecen ocultas en cuevas o intersticios en el fondo. Lentas y poco agresivas, su dieta es omnívora e incluye grandes cantidades de alimento vegetal, sobre todo hojas de sauces, cipreses o ñires provenientes de la ribera.
Mostrar respuesta completa
¿Dónde viven las Pancoras?
Habitan en ambientes de agua dulce del centro y sur de América del Sur.
Mostrar respuesta completa
¿Cómo nacen las Pancoras?
Reproducción. Como el resto de los crustáceos, son ovíparos. Se reproducen en aguas próximas a las costas, en primavera y verano. Se calcula que la fecundidad de una hembra de tamaño promedio es de 700 000 a 2 000 000 de huevos.
Mostrar respuesta completa
¿Cuál es la diferencia entre la jaiba y el cangrejo?
5 de septiembre, 2022 Tiempo de lectura: 6 minutos Nuestros colaboradores Vicente Valdés y Ricardo Varela, fotógrafos de Biodiversidad Chilena, nos comparten una galería fotográfica de jaibas y cangrejos. Para precisar, estos no tienen diferencia entre ellos porque son nombres comunes que se les dan a diferentes especies, que en realidad se distinguen por sus nombres científicos.
Aquí, ambos fotógrafos nos cuentan algunas de sus experiencias “capturando” con sus lentes a estos crustáceos, la dificultad de lograr estas tomas y sus principales motores para compartir su trabajo. “Nos gusta transmitir a través de la divulgación esta belleza desconocida y que la gente sepa que son cruciales para el sistema intermareal y los respeten”, es parte de lo que comentan.
De pequeño, en sus paseos a la playa, Vicente Valdés se sentía más atraído por estar en las rocas que bañarse en el mar. Se entretenía levantando piedras y viendo a los cangrejos que aparecían, como el ya conocido cangrejo de porcelana y sus colores galácticos.
Años más tarde, viajaría hasta Arica con el objetivo de ver al cangrejo fantasma, una especie de arena, que habita en las playas del norte de Chile, pero que también se puede encontrar en muchas partes de América. Ese es el clásico cangrejito relativamente grande, con los ojos levantados y conocido por ser extremadamente carismático.
“Una ternura”, dice Vicente entre su descripción. Cangrejo fantasma (Ocypode gaudichaudii), Créditos a Vicente Valdés/ Biodiversidad Chilena Con el paso del tiempo, a sus expediciones y también con cámara en mano, se sumaría Ricardo Varela, con quien forman Biodiversidad Chilena. Ahí, en las visitas a la zona intermareal -cuando recién iniciaba en la fotografía- vio que podían aparecer 50 cangrejos de porcelana solo levantando una piedra.
Cangrejo de porcelana (Petrolisthes laevigatus), Créditos: Vicente Valdés/ Biodiversidad Chilena Así, se han dedicado a buscar y capturar bajo su lente a distintas especies de estos crustáceos. Sobre si existe alguna diferencia entre lo que es un cangrejo y una jaiba, Vicente explica que “son dos maneras de llamar a distintos decápodos.
- No es que las jaibas sean de una familia y los cangrejos de otras, sino que son formas vernaculares de llamarlos”.
- Es decir, no existe una diferencia una diferencia sustancial entre ambos, sino que son nombres que se le dan a diferentes especies.
- En otras palabras, lo que puede ser una jaiba en Chile, en otro país -o en alguna otra parte del territorio nacional- puede ser un cangrejo.
Por eso los nombres científicos son claves para su identificación. Cangrejo de porcelana violeta (Petrolisthes violaceus). Créditos: Ricardo Varela / Biodiversidad Chilena
Cangrejo de porcelana violeta (Petrolisthes violaceus). Créditos: Vicente Valdés / Biodiversidad Chilena – ¿Qué es lo más difícil de sacar fotos a estos crustáceos? – Vicente: A diferencia de otras especies que fotografiamos con Ricardo, lo difícil no es encontrarlos.
- Son comunes y accesibles en el intermareal.
- El tema es que son bastante movedizos, fuera y dentro del agua.
- Están en un lugar que se inunda cuando sube la marea y que después queda expuesta a la intemperie cuando baja la marea.
- Cuando uno levanta una piedra, enseguida buscan refugio.
- A veces quedan a la vista, con su espalda apoyada en una zanjita de roca y ahí uno tiene la oportunidad de hacerle fotos, sea fuera o dentro del agua.
Entonces, a mi parecer, hay un tema de dificultad de cosas técnicas fotográficas (enfoque, luz, etc.), pero en temas de comportamiento es justamente eso, que se mueven mucho y que siempre estén buscando un refugio. Cangrejo (Cyclograpsus sp.). Créditos: Vicente Valdés / Biodiversidad Chilena -Ricardo: Claro, en el tema técnico hemos trabajo con Vicente distintas técnicas para sacar fotos a especies en el intermareal. El flash puede rebotar en el agua y generar manchas gigantes.
Cangrejo ermitaño (Pagurus edwarsi). Créditos: Vicente Valdés / Biodiversidad Chilena
Cangrejo ermitaño (Pagurus edwarsi). Créditos: Vicente Valdés / Biodiversidad Chilena – ¿Qué les llama la atención de estos crustáceos y qué les motiva para fotografiarlos? -Vicente: Voy a hablar por los dos. Esto es nuestra vocación, lo que más nos llama la atención.
- Tenemos una obsesión por la naturaleza, entonces somos susceptibles a que nos llame la atención lo más mínimo.
- Hasta lo que la gente no pesca.
- Entonces vemos esos cangrejos y es como: “¡Le estamos sacando fotos a la criatura más hermosa del mundo!” Y después vemos otro decimos “¡No, este lo es!”.
- He escuchado a Varela decirlo en terreno mil veces.
Entonces es el gusto personal y la vocación de querer compartirlo por las redes sociales y a través de nuestras excursiones, donde en Biodiversidad Chilena vemos fauna carismática y no carismática. Los cangrejos son un objetivo más difícil. Los crustáceos en general.
De hecho, la fauna marina más difícil en general que lo terrestre. La idea es mostrar que son abundantes, pero que sepan que son extremadamente frágiles. Para cada foto hay que ser muy cuidadoso, porque puede haber 20 especies en una piedra de un montón de invertebrados más. Eso nos gusta transmitir a través de la divulgación, que sepan de esta belleza desconocida, que son cruciales para el sistema intermareal y que por eso no hay que sacarlos, ni jugar con ellos, ni ponerlos al sol.
No, los van a respetar. Jaiba corredora (Cyclograpsus variegatus), Créditos: Vicente Valdés / Biodiversidad Chilena -Ricardo: También nos motiva ver la reacción de la gente al enterarse de la existencia de estos seres que tienen un cierto abandono por parte del resto de los fotógrafos.
- En Chile se peca mucho de que la fauna mayor es como la más visibilizada.
- Con Vicente hemos intentado meter lo más posible, de muchas familias y géneros.
- Entonces cuando terminamos yendo a la intermareal, nos damos cuenta de que es una verdadera selva subacuática, que se esconden cientos de especies.
- Creo que cada vez que levantamos una piedra encontramos una especie distinta e impactante, dada la cantidad de vida que alberga.
Y justamente, sin necesidad de tener que meternos con buzo, con equipo submarino, simplemente levantando un par de roquitas en el horario de la marea baja. Uno puede estar varios días encontrando cosas maravillosas en realidad. Cangrejo juvenil de la familia Epialtidae, Créditos: Vicente Valdés / Biodiversidad Chilena
(Acanthocyclus sp.). Créditos: Vicente Valdés / Biodiversidad Chilena
Zapaya (Grapsus grapsus), Créditos: Vicente Valdés / Biodiversidad Chilena
Zapaya ( Grapsus grapsus), Créditos: Vicente Valdés / Biodiversidad Chilena
Mostrar respuesta completa
¿Que hay dentro del erizo de mar?
Propiedades y usos en la cocina – La parte comestible del erizo se encuentra en el interior del caparazón. Cada animal presenta distribuidas en forma radial cinco masas glandulares, las gónadas, llamadas yemas. Tienen una forma ligeramente alargada y son de color anaranjado, pudiendo variar desde el rojo más intenso hasta tonalidades más amarillentas. No deben ser confundidas con las huevas de otras especies marinas. En el caso de los erizos, las gónadas son más semejantes a una lengua, tanto en forma como en su textura irregular. Son muy carnosas, delicadas y cremosas, con un sabor entre yodado y almizclado de gran intensidad, algo dulce.
Abrir un erizo es fácil, solo hay que tener cuidado con las púas y practicar un buen corte alrededor del cuerpo para separar el caparazón en dos partes. Aquí Pakus nos cuenta con detalle todo el proceso para realizarlo en casa. Consumirlo directamente crudo, sacando las yemas con una cucharita, es la forma más tradicional de comer erizo y la mejor manera de descubrir por primer vez su sabor y textura.
Mostrar respuesta completa
¿Qué pasa si me pica un erizo de mar?
La mayoría de las lesiones por erizos de mar se producen cuando las espinas se rompen en la piel y causan una reacción tisular local. Sin tratamiento, las espinas pueden migrar a tejidos más profundos y provocan una lesión nodular granulomatosa, o pueden acuñarse en el hueso o sobre un nervio.
Mostrar respuesta completa
¿Cuánto cuesta la hueva de erizo?
13.85€ / Ud.
Mostrar respuesta completa
¿Dónde viven los cangrejos fantasmas?
Cangrejo fantasma | |
---|---|
Ocypode cordimana Bahía Batemans, Nueva Gales del Sur, Australia | |
Taxonomía | |
Reino : | Animalia |
Filo : | Arthropoda |
Subfilo: | Crustacea |
Clase : | Malacostraca |
Orden : | Decapoda |
Infraorden: | Brachyura |
Superfamilia: | Ocypodoidea |
Familia : | Ocypodidae |
Género : | Ocypode Weber, 1795 |
Especies | |
ver texto | |
Ocypode es un género de crustáceos decápodos, conocidos como cangrejos fantasma, cangrejos de la arena o carreteros (en Perú) o saramuyos (en México); son cangrejos del litoral en muchos países. En el este de EE. UU., Ocypode quadrata es frecuentemente visto deslizándose a lo largo de playas entre el amanecer y el ocaso,
- Se los llama fantasmas debido a su habilidad de desaparecer de la vista instantáneamente, escabulléndose a velocidades superiores a 20 km/h, mientras hacen veloces cambios direccionales.
- Tienen dos ojos negros, con visión de 360° que usan para apreciar el vuelo de insectos y posterior captura en el aire.
Sin embargo, no puede ver directamente hacia adelante, de modo que es fácil presa de pájaros, por lo que se entierra frecuentemente. Sus túneles tienen hasta 1 m en la tierra, en un ángulo de 45°, creando amplios pasadizos de 3-6 cm de ancho, que motean la playa.
Al atardecer, se sumergen en el mar para obtener oxígeno del agua, que lava sus branquias, y en junio, las hembras pondrán sus huevos en el océano, Hibernan durante el invierno, manteniendo su respiración por seis semanas, almacenando oxígeno en sacos cerca de las branquias, Este cangrejo y el Ocypode cordimana se encuentran en las costas norteñas australianas desde la región de Kimberley en Australia Occidental, a Nueva Gales del Sur, siendo aquí particularmente común.
También aparece en la región Indo-Pacífico. Las características del género incluyen una pinza más grande que la otra.
Mostrar respuesta completa
¿Cómo se llama el cangrejo de agua dulce?
El cangrejo de río (Austropotamobius pallipes) es el mayor crustáceo de agua dulce de Europa que puede alcanzar hasta 12 centímetros de cuerpo, sin incluir las pinzas. Presenta caparazón de coloración variable con tonos verde oliva, marrón y gris.
Mostrar respuesta completa
¿Qué comen los jueyes?
Alimentación de los cangrejos – Son animales omnívoros que se alimentan de cualquier materia orgánica que encuentran a su paso como otros crustáceos, moluscos, pequeños peces o gusanos. Los cangrejos no suelen cazar su propio alimento, sino que prefieren esperar a que la marea los arrastre y les provea el alimento.
Mostrar respuesta completa
¿Qué pasa si te toca un erizo de mar?
La mayoría de las lesiones por erizos de mar se producen cuando las espinas se rompen en la piel y causan una reacción tisular local. Sin tratamiento, las espinas pueden migrar a tejidos más profundos y provocan una lesión nodular granulomatosa, o pueden acuñarse en el hueso o sobre un nervio.
Mostrar respuesta completa
¿Qué pasa si uno pisa un erizo de mar?
Recursos de temas Los erizos de mar están revestidos de grandes espinas punzantes, afiladas y a veces, recubiertas de veneno. Tocar o pisar esas espinas afiladas por lo general causa una herida punzante y dolorosa. Las espinas se rompen con frecuencia en la piel y causan dolor crónico e inflamación cuando no se extraen.
- Puede producirse dolor muscular y articular, además de erupciones.
- Las espinas de los erizos de mar deben ser extraídas de inmediato.
- Dado que el vinagre disuelve la mayoría de las espinas de los erizos de mar, es probable que sea suficiente aplicar varias compresas o baños de vinagre para quitar las espinas que no hayan penetrado a fondo.
Para las espinas incrustadas puede ser necesaria la cirugía. (Por lo general, no es necesario obtener radiografías antes de la cirugía, pero puede ser necesario si el médico sospecha la presencia de espinas incrustadas pero no está seguro). Remojar la parte del cuerpo lesionada en agua caliente alivia el dolor. Copyright © 2022 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
Mostrar respuesta completa
¿Qué reflexion nos deja el cuento del erizo?
Título : El erizo Autor e ilustrador : Gustavo Roldán Género : álbum ilustrado Edición : Thule Ediciones Edad : a partir de 3 años Temática : crítica a la falta de valores, educar para la creatividad
Gustavo Roldán, autor de esta fábula moderna que se titula El erizo, decía que la literatura para niños debe tratar los mismos temas que la literatura de adultos y no temas menores o anecdóticos, Afirmaba que los niños se sienten atraídos y con gran curiosidad por las cosas que pasan en el mundo de los mayores, con la voluntad de entenderlas y vivir emocionalmente integrados.
Así, Roldán, más allá de la función educadora que puede ejercer la literatura, buscaba con su obra abrir ventanas a los niños desde donde llegar a comprender la condición humana. A menudo a través de personajes “humanos” caricaturizados y un poco esperpénticos, y de personajes animales que viven en libertad, en plena naturaleza.
Cangrejo \
Todo aderezado con un sentido del humor pícaro y tierno que también se ve representado en sus ilustraciones de estilo cómic y llenas de carácter y ritmo. El erizo es la historia de un pequeño erizo que tiene hambre. Pero la comida, la fruta que tanto le gusta, está arriba de los árboles y él no llega, y tampoco puede trepar.
- Durante el cuento, el animal pide ayuda a un pájaro y a una jirafa.
- Ambos animales, el uno porque vuela y el otro porque tiene un cuello muy largo, pueden acceder a la fruta con gran facilidad.
- Ellos comen la fruta, pero luego ninguno de los dos se ofrece para dársela al erizo, que no levanta un palmo del suelo.
“Prefiero comérmelas yo”, dice el pájaro egoísta antes de volver a levantar el vuelo; “Mmmmmmm, Están buenísimas! Las guardaré para después”, dice la jirafa despreocupada y carente de empatía antes de seguir su camino. El erizo confiesa sentirse triste ante la falta de solidaridad del pájaro y la jirafa,
Pero lejos de rendirse, agudiza el ingenio y busca la manera de resolver su problema poniendo en acción un maravilloso recurso al alcance de todos: la imaginación, que una vez puesta en acción se convierte en creatividad. Entonces, el erizo anima a un elefante a patalear bien fuerte en el suelo, ya que con unos grandes saltos bastante estrepitosos sacude el suelo como si de un terremoto se tratara.
Un hecho que sacude los árboles llenos de fruta que acaba cayendo al suelo. Este es el magnífico mensaje de este cuento: como la creatividad puesta al servicio de una buena causa es una gran aliada para superar la adversidad y resolver conflictos. A través de la experiencia del erizo descubrimos que si somos capaces de mirar la realidad desde otros ángulos es posible abrir nuevas oportunidades y vías de acción.
Cambiando el punto de vista -desde una actitud positiva y determinada- podemos captar las diferentes opciones a partir de las cuales decidir y actuar. Con El erizo, Gustavo Roldán nos incita a ser creativos y nos sitúa lejos de posiciones resignadas o derrotistas. Libro recomendado por: Sandra Gómez Rey.
Contes de Mantega
Mostrar respuesta completa
¿Que tienen los erizos en su cuerpo?
Características – El erizo es un mamífero insectívoro que mide aproximadamente 24 centímetros y pesa hasta 1 kilogramo y medio. Tienen el lomo cubierto de púas y el resto cubierto de pelo marrón, negro o blanco. Son solitarios y territoriales. suelen llevar a cabo un comportamiento llamado “ungimiento” que consiste en llenar objetos de saliva para marcarlos.
- Su gestación dura unos 35 días y paren de 2 a 5 crías, que destetan a las 6 semanas, Tiene un promedio de vida de entre 8 años.
- Físicamente se caracterizan por sus púas, que son pelos huecos rellenos de queratina para darles rigidez.
- Las espinas no están afiladas como en el caso del puercoespín (no debe ser confundido con este) ni tampoco se desprenden con facilidad del animal.
Sin embargo, durante el primer año de vida, los jóvenes sueltan sus espinas para reemplazarlas por las que tendrán siendo adultos. En períodos largos de estrés o bajo alguna enfermedad también pueden perderlas. Tienen cinco dedos con uñas largas en las extremidades traseras, mientras que en las delanteras tienen cinco dedos con uñas cortas.
Mostrar respuesta completa