¿Qué come el atún rojo? – Los atunes son voraces depredadores que necesitan grandes cantidades de energía, por lo que deben consumir muchos alimentos para compensar el desgaste energético. En su juventud se alimentan de peces pequeños y crustáceos que tragan incluso sin masticar, a veces con una cantidad equivalente a una cuarta parte de su peso.
Mostrar respuesta completa
Contents
¿Qué animales come el atún?
El atún rojo tiene en su menú pequeños peces pelágicos como jureles, caballas, sardinas y anchoas. También cefalópodos como los calamares y, de vez en cuando, se zampan gambas, cangrejos y alguna medusa.
Mostrar respuesta completa
¿Qué tipo de animal es el atún?
Es un pez óseo, de la familia de los escómbridos. Es un pescado azul, túnido, siendo el atún de mayor tamaño. Está ampliamente distribuido por todo el Atlántico, el Mar Mediterráneo y en el Mar Negro.
Mostrar respuesta completa
¿Cómo nace el atún?
48 horas de cambios decisivos – Una vez que los atunes adultos han llegado al lugar ideal para la puesta comienza la aventura de la vida para una nueva generación. El huevo fecundado tiene un milímetro de diámetro y flota en el agua hasta que eclosiona,
- Este proceso puede durar entre 24 y 72 horas, dependiendo, una vez más, de la temperatura del agua.
- Para salir adelante los huevos necesitan que su medio esté al menos a 20º y podrán sobrevivir a temperaturas de hasta 30º.
- Sólo dos de cada 30 millones de huevos fecundados llegará a la edad adulta.
- Cuando esto ocurra tendrán entre cuatro y seis años y habrán alcanzado un peso de unos 45 kilos.
En ese momento podrán reproducirse por primera vez. Pero volvamos a nuestro pequeño huevo fecundado, tan parecido al de cualquier otro pez. Sólo un análisis genético podría decirnos con certeza a qué especie pertenece. De este huevo sale una larva de 3,5 milímetros que no se parece en nada al adulto que, con suerte, llegará a ser. Una de las características del atún es que come por los ojos, aunque no en un sentido literal. Lo que ocurre es que los atunes sólo comen lo que pueden ver. Con la supervivencia como meta, el primer objetivo de este pequeño ser en sus dos primeros días es el desarrollo del ojo.
Mostrar respuesta completa
¿Cómo vive el atún?
¿Dónde habita el atún rojo? – El atún rojo vive principalmente en el ecosistema pelágico del Atlántico Norte y sus mares adyacentes, sobre todo en el mar Mediterráneo. Geográficamente, su población se distribuye por todo el océano Atlántico Norte, por encima del ecuador hasta Noruega y desde el Mediterráneo occidental hasta México.
A diferencia de otras especies de atún, ésta es la única que vive permanentemente en las aguas templadas del Atlántico. Existen dos poblaciones o stocks independientes de atún rojo: una población menor de la zona occidental del Atlántico que desova en el golfo de México y un stock mayor de la zona oriental del Atlántico, distribuido en el Atlántico Este, el Mediterráneo y, en el pasado, el mar Negro, con el mar Mediterráneo como zona de desove.
Además, parece que el atún rojo presenta una conducta de retorno al lugar de nacimiento y fidelidad a la zona de reproducción tanto en el mar Mediterráneo como en el golfo de México, lo que implica que los especimenes adultos y jóvenes de ambas poblaciones se alimenten juntas, en particular frente a la costa de Norteamérica y en el Atlántico Central.
Mostrar respuesta completa
¿Qué marca de atún tiene carne de delfín?
WALMART ENGAÑA A SUS CLIENTES CON SELLO FALSO DE “PROTECCIÓN DE DELFÍN” – El gobierno Mexicano y la industria atunera Mexicana afirman falsamente que su atún es seguro para delfines (Amigo de Delfín). De hecho, las latas de atún Walmart Suli son selladas con un delfín azul y con las palabras: “atún capturado bajo normas de protección al delfín”. Tan sólo en 2014, una estimación mínima de 975 delfines se observaron muerto por los pescadores mexicanos de atún que persiguen y capturan en redes a los delfines. Basado en la mejor información científica disponible, esto subestima drásticamente el verdadero número de delfines muertos.
- La etiqueta Suli cubre este hecho.
- Claramente, este producto no es capturado con método de esca seguro para delfines, y este producto de atún enlatado NO puede ser considerado amigable con el medio ambiente.
- Walmart debe tomar responsabilidad de su cadena de suministro inmediatamente y cesar lo antes posible la compra y venta de este producto de atún letal para los delfines.
No se debe permitir que Walmart continúe con la venta de atún manchado con la sangre de los delfines!
Mostrar respuesta completa
¿Cómo se cultiva el atún?
El Atún: Especie de cultivo en Crecimiento El atún (Thunnus) es un pez de agua salada que forma parte de la familia de la macarela ( Scombridae ). Hay, en total, 15 subespecies de atún, todas las cuales son especialmente distintivas entre sí. El atún generalmente se divide en tres grupos principales; el grupo de aleta azul (como el atún blanco o el atún patudo), el grupo de aleta amarilla (como el atún negro o el atún cola larga) y un tercer grupo que presenta atún que no encaja en ninguna de las categorías anteriores, como el atún pequeño y el atún Skipjack,
- Los lectores de la Revista International Aquafeed son, sin duda, conscientes del estado del atún como pez de cultivo.
- El atún se cultiva ampliamente a escala internacional y es un pescado muy popular en muchos países.
- Japón es, actualmente, el mayor consumidor de atún, ya que se utiliza a menudo en la producción de sushi.
El atún también se puede servir en filete, ya que es conocido por su grosor y textura más dura en comparación con la mayoría de los peces. El atún también es un componente común en ensaladas y wraps. Los atunes también son conocidos por ser depredadores muy ágiles, con cuerpos aerodinámicos que les permiten alcanzar velocidades muy rápidas para atrapar a sus presas en aguas cálidas.
El atún aleta amarilla ( Tunnus albacares ), por ejemplo, puede alcanzar velocidades de hasta 47 mph (75 km / h). De hecho, su nombre ‘atún’ se deriva del griego antiguo ‘thynö’, que significa ‘apresurarse, lanzarse’. El atún generalmente come peces epipelágicos más pequeños, calamares y crustáceos. La mayoría del atún se puede reconocer por sus aletas dorsales muy separadas en la espalda.
Entre 7-10 aletillas amarillas también corren desde la aleta dorsal hasta sus colas, con puntas puntiagudas. Los atunes son, en la mayoría de los casos, de color azul oscuro con una parte inferior plateada o blanca. El atún se puede encontrar en los océanos de todo el mundo, generalmente en aguas más cálidas, tropicales o templadas.
- Un rasgo exclusivo del atún es que pueden mantener la temperatura de sus cuerpos por encima de las temperaturas ambiente del agua de mar, lo que les permite nadar a velocidades más rápidas con un gasto de energía reducido.
- Cultivo de atún En 1950, las capturas mundiales de atún fueron de 0,6 millones de toneladas ™.
En 2010, este número aumentó rápidamente a 6 millones de toneladas. La mayoría de las capturas de atún provienen del Océano Pacífico (70% en total), y el atún del Océano Índico representa el 19.5 por ciento de las capturas totales. El mar Mediterráneo y el mar Atlántico representan el 10 por ciento de las capturas cada uno.
- En 2010, el 58.1 por ciento de las capturas de atún consistió en atún Skipjack ( Katsuwonus pelamis ).
- El 26.8 por ciento del atún cultivado en 2010 fue atún aleta amarilla, seguido por el 8.2 por ciento de patudo ( Thunnus obesus ).
- Los pescadores suelen capturar atún con fines recreativos, pero, en la industria de la acuicultura, el atún se cultiva típicamente en redes.
El atún no se cría habitualmente a partir de huevos fertilizados cultivados en criaderos, sino que se obtiene a través de capturas silvestres. Esto no sugiere que no se hayan obtenido semillas producidas artificialmente; este método se puede utilizar pero actualmente no es un sistema ampliamente adoptado en la producción de atún.
Los atunes se pescan comúnmente con Cerqueros. Las redes de cerco son largas paredes de malla, que también consisten en una línea flotante y una línea de plomo. Los anillos de los bolsos cuelgan del fondo del equipo y se cierran cuando hay un banco de atún dentro, asegurándolos dentro de la red como un bolso de cierre, de ahí el nombre.
Este sistema se usa comúnmente en el cultivo de muchas especies pelágicas. Una vez capturados, el atún se reubica en jaulas de transporte (generalmente de 50 m de diámetro o hexagonal con 22 m de lado) y se remolca a las instalaciones de engorde. Para garantizar que las tasas de mortalidad del atún se reduzcan lo más posible, las redes de transporte se remolcan lentamente entre 1-1.5 nudos para que el atún pueda nadar cómodamente.
Las unidades de engorde suelen ser jaulas marinas de entre 50 y 120 m de diámetro y entre 25 y 35 m de profundidad. Durante lo que suele ser alrededor de seis meses en total, el atún se mantiene aquí y se alimenta con piensos que consisten en caballa, sardinas y a veces cefalópodos. El objetivo principal de este proceso es engordar el atún cómodamente,
El peso corporal por atún varía, dependiendo de su tamaño inicial, temperatura del agua y calidad de los alimentos suministrados. En general, un atún rojo de entre 40 y 50 kg podría aumentar su peso hasta en un 40 por ciento, mientras que un atún más grande de 150 a 200 kg podría ver un aumento más típico entre el 12 y el 15 por ciento de su peso corporal.
- Para asegurar una cosecha exitosa y rentable, el atún debe ser sacrificado, desangrado y enfriado lo más rápido posible.
- También es crucial minimizar la acumulación de ácido láctico y otros metabolitos en los músculos del atún, lo que puede producir un sabor metálico desagradable en la carne cuando se come.
Este defecto se denomina “síndrome de carne quemada” y puede provocar una disminución significativa en el precio de venta. En la acuicultura de ciclo completo, comúnmente utilizada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) para su investigación sobre el cultivo de atún de ciclo completo, los huevos se obtienen de reproductores en cautiverio y se mantienen en tanques (típicamente 40m3) durante 40 días.
El fitoplancton cultivado se agrega al tanque de cría diariamente durante las partes clave del proceso de crecimiento. Se destetan gradualmente sobre alimentos artificiales o pescado crudo picado. Estos luego se transfieren para su cultivo en jaulas. Problemas con la sobrepesca Muchas subespecies de atún se cultivan ampliamente.
Según un estudio realizado por la International Seafood Sustainability Foundation (ISSF), la especie de atún más cultivada en todo el mundo es el atún aleta amarilla, seguido poco después por el atún patudo. En el pasado, varios gobiernos han planteado problemas relacionados con la sobrepesca de atún.
Como resultado, las poblaciones de especies como el atún rojo ( Thunnus thynnus ) han estado sujetas a fluctuaciones. Se han implementado medidas para garantizar que tales especies de atún no estén sujetas a extinción comercial. Los organismos gubernamentales clave que protegen al atún de la sobrepesca incluyen la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central, la Comisión Interamericana del Atún Tropical y la Comisión para la Conservación del Atún Rojo del Sur.
Estas organizaciones, así como otras, se reúnen regularmente para discutir el estado actual del mercado del atún y cómo garantizar que la especie se cultive de manera responsable y sostenible. Autora : Rebecca Sherratt, Editora de International Aquafeed Fuente : International Aquafeed : El Atún: Especie de cultivo en Crecimiento
Mostrar respuesta completa
¿Dónde nacen los atunes?
Qué sabes del origen de los atunes rojos Esta herramienta, que permite determinar de dónde proceden los atunes rojos que surcan el Atlántico, ayudará a contribuir a la sostenibilidad de esta especie. El atún rojo del Atlántico es un recurso pesquero importante, que hasta hace pocos años ha estado seriamente sobrexplotado y aún se encuentra amenazado por la sobrepesca y el tráfico ilegal,
- Una nueva investigación ha permitido desarrollar una herramienta para la trazabilidad del origen genético de los atunes precisa, rentable y no invasiva.
- Así lo asegura la responsable del estudio, Naiara Rodríguez Ezpeleta, de AZTI,
- El sistema desarrollado hace posible mejorar la evaluación de las poblaciones de atún rojo, ya que permite determinar el origen de los ejemplares que se pescan con independencia del lugar en el que se produce la captura.
¡ En la actualidad, conviven en el Atlántico dos poblaciones de atunes rojos: los ejemplares del este, que nacen en el Mediterráneo y vuelven allí para su reproducción, y los del oeste, que nacen en el Golfo de México y también regresan a su zona de origen para el desove.
- Esta segunda población es menos abundante y demanda una mayor protección,
- A pesar de tratarse de poblaciones genéticamente distintas, su apariencia externa es idéntica.
- Por este motivo disponer de herramientas genéticas que permitan conocer el origen de cada ejemplar es clave para mejorar la gestión de los stocks de atún rojo, optimizar los resultados de las medidas de gestión adoptadas y definir con más precisión las cuotas pesqueras, que no afectan de la misma forma a los atunes orientales y a los occidentales.
“Conocer cuánto se pesca de cada población es un requisito esencial para poder evaluar y gestionar eficazmente las poblaciones. Hasta ahora no era posible, pero con esta nueva herramienta lo es, al poder determinar el origen del atún capturado en el Atlántico (la zona de mezcla).
- El principal reto de nuestro estudio ha sido reunir todas las muestras biológicas necesarias para desarrollar los marcadores genéticos, una labor para la que ha sido necesario coordinar un consorcio internacional formado por socios de África, Asia, América y Europa”, añade la investigadora.
- Análisis de larvas, alevines y adultos
- La herramienta generada en el marco de la investigación se ha basado en el análisis de más de 600 larvas, alevines de menos de un año y reproductores recolectados en las principales áreas de desove de esta especie, cantidad muy relevante dada la dificultad de obtener larvas y crías de esta especie.
En concreto, se han descubierto decenas de miles de marcadores distribuidos en el genoma del atún rojo de entre los que se han seleccionado una centena para el diagnóstico del origen. Esta herramienta se ha aplicado para estudiar el origen de mil atunes adultos pescados a lo largo del Atlántico.
- “Nuestro objetivo es ofrecer respuestas a la necesidad de gestionar mejor un recurso que hasta hace poco se encontraba en una situación crítica,
- Hemos intentado resolver la necesidad de determinar correctamente el origen de cada una de las grandes poblaciones de atún, la Mediterránea y la del Golfo de México, que, aunque no se relacionan entre ellas para reproducirse, sí se juntan en el mar y además tienen la misma apariencia, por lo que la identificación genética es la única fórmula de distinguirlas”, añade la experta en investigación marina.
- El estudio ha permitido, además, demostrar genéticamente que el atún rojo regresa a su lugar de nacimiento, después de un periodo de varios años de migraciones transatlánticas.
- Fuente:
: Qué sabes del origen de los atunes rojos
Mostrar respuesta completa
¿Dónde se cultiva el atún?
INFORMACIÓN BIOLÓGICA – Distribución geográfica: Océano Pacífico, desde las costas de Japón y Filipinas hasta la Península de Baja California en México. Morfología: Cabeza moderadamente grande en comparación con el cuerpo de forma larga y puntiaguda, ojos pequeños.
- El color de su cuerpo va de azul metálico en la mitad superior del cuerpo a plateado en la parte inferior.
- La primera aleta dorsal es amarilla o azul, y la segunda es roja o café.
- Las quillas caudales son negras.
- Ciclo de vida: Desova al norte del Océano Pacífico Oriental, entre Japón y Filipinas.
- Las crías y juveniles son transportados por la corriente de Kuroshio hasta llegar al norte de Japón en el Pacífico subártico.
Los organismos pequeños (de un año de edad), migran hacia las costas de la Península de Baja California en México, donde permanecen de 3 a 5 años hasta alcanzar la madurez sexual para migrar de regreso al Mar de Japón y realizar el desove. Hábitat: Especie pelágica, oceánica y migratoria.
Mostrar respuesta completa
¿Cuáles son los peces herbívoros?
Abundancia de peces herbívoros Los peces herbívoros son peces que se alimentan de plantas. Los peces loro y cirujanos son dos conocidos ejemplos del SAM, a menudo vistos raspando las algas en el arrecife. La herbivoría es uno de los procesos más importantes en el mantenimiento del equilibrio ecológico en el Arrecife Mesoamericano. Allí, los herbívoros primarios son erizos Diadema (F12) y grandes (> 30 cm) peces que comen plantas. Cuando se alimentan de las algas no incrustantes, estos herbívoros ayudan a mantener las algas bajo control, lo que a su vez ayuda a los corales de crecimiento lento a competir por el espacio limitado del arrecife. Un cambio en las tasas de herbivoría- debido a, por ejemplo, una disminución de la abundancia de herbívoros, pueden rápidamente conducir a cambios drásticos en la apariencia y la función del arrecife. Si los forrajeros de algas son muy pocos en número, los arrecifes una vez dominados por corales de colores pueden ser rápidamente cubiertos por algas. La abundancia de peces herbívoros depende en parte de la abundancia y la eficacia de sus depredadores. Para algunas especies, como el mayor pez loro (loro arco iris), su abundancia depende también de la disponibilidad de manglares (S12) para hábitat de crianza crítico. Un punto importante de este indicador es que es sensible a acciones de manejo. Por ejemplo, si la presión de pesca (una forma de presión de depredación) disminuye, el aumento de la abundancia de peces se observó (todo lo demás permanece igual). Se recomienda el seguimiento del componente de peces herbívoros contando peces loro y cirujanos. Midiendo la herbivoría directamente en el arrecife es menos práctico, por lo que la segunda mejor opción es contar peces.
Un signo prometedor de la recuperación de los arrecifes sería una biomasa regional de 2500 g/m2 para peces loro y peces cirujanos combinados. En 1999-2000:9▪ El promedio regional fue de 2110 g/m2 (33% del promedio en el Caribe).▪ En México, la mezcla era (en términos de biomasa) 50% de peces loro y el 50% de peces cirujano, en Belice, el 70% de peces loro y el 30% de peces cirujano. En muchos arrecifes, se encontraron pocos peces herbívoros mayores de 20 cm de longitud.9
: Abundancia de peces herbívoros
Mostrar respuesta completa
¿Qué produce el atún?
Aumento de peso. Problemas renales. Aumenta el riesgo de enfermedades cardiacas. Debido a su alto contenido de grasas saturadas se corre el riesgo de elevar el colesterol y provocar algún accidente cardiovascular.
Mostrar respuesta completa
¿Cuáles son las características del atún?
CUERPO: El atún blanco presenta un cuerpo fusiforme, ligeramente comprimido, cubierto por escamas pequeñas por todo el cuerpo menos en el corselete que son largas y fuertes. CABEZA: Es grande, al igual que los ojos, y la boca es de mediano tamaño con dientes pequeños y cónicos dispuestos en una hilera.
Mostrar respuesta completa
¿Qué sabor tiene el delfín?
Los delfines sólo pueden saborear lo salado – Muy Interesante Los cetáceos, como los delfines y las ballenas, podrían ser incapaces de percibir sabores fuera de lo salado La mayoría de los vertebrados, incluyendo los seres humanos, disfrutamos de los mismos cinco sabores; dulce, salado, ácido, amargo y umami (relacionado al glutamato).
Sin embargo los cetáceos, como las ballenas y los delfines, podrían carecer de esta habilidad, siendo capaces únicamente de degustar lo salado. Un grupo de investigadores, liderado por Huabin Zhao de la Universidad de Wuhan en China, analizó el genoma de 15 especies diferentes de cetáceos, abarcando los dos principales linajes; los que se alimentan de plantón y krill (como la ballena azul y minke) y los que poseen dientes (como los delfines y las orcas).
Encontraron que la mayoría de los genes responsables de la sensación del sabor estaban irremediablemente dañados por mutaciones, siendo incapaces de producir las proteínas necesarias para degustar. Únicamente los genes relacionados al sabor salado permanecían funcionales.
Los resultados fueron publicados en. Los científicos teorizan que las mutaciones ocurrieron hace aproximadamente 53 millones de años, después de que el ancestro en común de los cetáceos evolucionara para vivir en el océano. Probablemente surgieron debido a que estos animales tragan sus alimentos enteros y no perciben su sabor, el cual se libera normalmente al masticar.
El sabor suele indicar si un alimento es nutritivo o tóxico, por lo que es sorprendente que estos animales hayan sobrevivido durante millones de años habiendo perdido el gusto. Esto es especialmente preocupante considerando que tóxicos creados por el ser humano se infiltran en la dieta de los cetáceos, quienes no pueden percibirlos.
Mostrar respuesta completa
¿Cuáles son los depredadores de los pescados?
Resultados de la Conferencia de Kyoto y documentos presentados – EFECTOS DE LAS RELACIONES DEPREDADOR-PRESA EN LAS ESTRATEGIAS DE EXPLOTACION Y LA ORDENACION DE LA PESCA por Michael Sanders Los principales depredadores de los peces (incluidas las especies no comerciales) son los peces mismos.
- La depredación por parte del hombre es sustancialmente menor, aproximadamente del mismo nivel que de otros mamíferos.
- La depredación es un proceso importante para la regulación de las poblaciones de peces; sin embargo, las interacciones entre depredadores y presas y sus efectos sobre los recursos pesqueros son sumamente variados y complejos, por lo que es necesario estudiarlos en profundidad.
El cuadro se complica más aún por la inestabilidad que caracteriza tanto al medio ambiente local como al ecosistema en que tienen lugar la depredación y la competencia. En realidad, las pesquerías del mundo están dirigidas tanto a las concentraciones de depredadores como de presas.
Para lograr aprovechamiento más ventajoso es necesario conocer las interacciones, los efectos en el ecosistema, así como elaborar modelos bioeconómicos en un contexto multiespecífico. Este documento examina las interacciones depredador-presa como componente de la regulación de los recursos pesqueros.
En él se hacen observaciones sobre el impacto y el alcance de la depredación en los ecosistemas marinos y de aguas dulces, se formulan propuestas para incluir los efectos de la depredación en la elaboración de modelos matemáticos sobre pesquerías de una sola especie y multiespecíficos, y se proporcionan ejemplos de cómo se han incorporado estos efectos al asesoramiento en materia de gestión y a las estrategias de explotación.
- La depredación puede tener efectos significativos en los ecosistemas marinos y de agua dulce.
- La disminución del número de grandes ballenas mysticetes en el Antártico ocasionó en poco tiempo una mayor abundancia de krill, al reducirse en esta especie la mortalidad por depredación.
- A continuación crecieron las poblaciones de las ballenas mysticetes restantes, focas, aves marinas y sepias.
Efectos similares pueden observarse en los ecosistemas de agua dulce, en la depredación de organismos marinos por las focas, y en la depredación de huevos y larvas. Cuando se introducen especies en lagos de agua dulce se observan algunos de los más espectaculares efectos de la depredación en las comunidades; un ejemplo de ello es la destrucción de los cíclidos de la especie Haplocromis en el Lago Victoria, tras la introducción de la perca del Nilo.
- La explotación de mamíferos marinos constituye un caso particular, por las limitaciones de índole estética y moral que impone la opinión pública.
- Sin embargo, la continua recuperación de la mayor parte de las poblaciones de estas especies ha planteado el dilema de si debe mantenerse la prohibición casi total de explotarlas o se ha de permitir una explotación limitada, en condiciones cuidadosamente controladas.
Se necesitan muchos más estudios para llegar a comprender cuáles serían las consecuencias de cada una de estas alternativas para el mantenimiento de ecosistemas equilibrados. De todos modos es preciso informar mejor a la opinión pública sobre la medida real de la recuperación de estas poblaciones y sobre sus consecuencias para el ecosistema, a fin de permitir un examen más razonado de los costos y beneficios (estéticos, sociales y económicos) que comporta cada uno de estos enfoques alternativos.
- En el documento se indica la amplitud de la depredación de las siguientes especies: bacalao, atún, colín de Alaska, mamíferos, cefalópodos y aves.
- Se presenta, a título de ejemplo, la magnitud de la depredación de los camarones en las aguas de Groenlandia: el consumo anual de camarón norteño por parte del halibut del Pacífico se estimó en 1 300 toneladas para 1990 y 1 100 toneladas para 1991, mientras que el consumo de camarones por las gallinetas se calculó en 33 600 toneladas en 1990 y en 8 700 toneladas en 1991.
En esos dos años la captura nominal de camarones fue, respectivamente, de unas 52 000 toneladas y 58 000 toneladas. Se han hecho intentos de incorporar los efectos de la depredación a los modelos de las pesquerías. Para su ampliación a evaluaciones de una especie se han tomado en cuenta los efectos del canibalismo y las repercusiones en el tamaño de las poblaciones, el reclutamiento, los rendimientos y las estrategias de ordenación.
- A su vez, los modelos elaborados para una especie también pueden ampliarse a modelos sencillos para especies múltiples.
- En un ejemplo referente a las interacciones entre la cigala y el bacalao en el mar de Irlanda, donde son éstas las dos especies más valiosas y se estima que el bacalao es responsable del 88 por ciento de la depredación total de la cigala, se llegó a la conclusión de que la explotación del bacalao se debía mantener al nivel más alto posible (aunque cuidando de evitar que disminuyera el reclutamiento), a fin de reducir la depredación de la cigala y obtener un mayor rendimiento de ésta.
Otros modelos de especies múltiples presentan mayor complejidad. El enfoque del CIEM consta de dos modelos. El primero es el MSVPA (análisis de una población virtual de especies múltiples), que se utiliza para efectuar estimaciones de la magnitud de las poblaciones en el pasado, de los coeficientes pasados de mortalidad por depredación y de los parámetros necesarios para calcularlos, así como de los coeficientes de mortalidad por pesca en el pasado.
Utiliza como información primaria las cantidades totales de ejemplares de cada grupo de edades capturados por todas las flotas pesqueras, las tasas de consumo de alimentos y las presas preferidas por el pez depredador en cuestión, así como el peso individual por edad de todas las especies. El segundo modelo es el MSFOR (pronóstico para especies múltiples), que se utiliza para prever los rendimientos futuros, la magnitud de las poblaciones y la biomasa, así como para calcular los coeficientes futuros de mortalidad por depredación.
Las informaciones de base de este modelo son los resultados del MSVPA (número de individuos de las poblaciones, depredación, y otros parámetros fijos), el reclutamiento estimado o supuesto y las hipótesis sobre la futura mortalidades por pesca. En el documento se presentan dos estudios monográficos sobre la aplicación de modelos de especies múltiples.
- En el ejemplo de las poblaciones de merluza y anchoas del Mediterráneo nordoccidental, la conclusión es favorable a una ordenación que potencie al máximo los rendimientos del depredador, en este caso la merluza.
- El motivo principal de ello es que el precio de esta especie es más alto.
- Por lo demás, la incorporación de una interacción depredador- presa en la evaluación no proporcionó ninguna otra información adicional con respecto a las evaluaciones para especies individuales.
Los resultados más importantes se obtuvieron del análisis de la población virtual de una especie única aplicado a la merluza, especialmente en relación con la cuantificación del beneficio potencial que se obtendría si en la primera captura los peces tenían cuatro años de edad (es decir, una longitud de 40 cm aproximadamente).
Dada la complejidad de los ecosistemas de especies múltiples, las estrategias de explotación no deben simplificarse excesivamente. La idea de que se puede aumentar la producción total de un sistema reduciendo mediante la pesca la presencia de los depredadores, para luego explotar la abundancia mayor de presas de niveles inferiores de la cadena trófica, no parece corresponder a lo que ocurre en la práctica.
Cuando la pesca del depredador principal se intensifica, su función de agente regulador de la abundancia de las especies inferiores de la cadena trófica es asumida, al menos en parte, por la especie depredadora que le sigue en la cadena; en efecto, en tal situación los individuos de más edad de ésta última se encuentran en condiciones de ascender a un nivel trófico más alto.
- Este fenómeno se acentúa aún más cuando existen muchos depredadores que compiten por el mismo grupo de presas.
- Además, puesto que el efecto natural de los depredadores es regular la abundancia de la presa, su eliminación sustancial y selectiva resultará desestabilizadora, reflejándose en una mayor variabilidad de la abundancia de la presa.
Por otra parte, la eliminación selectiva de la presa irá en perjuicio de los depredadores, aunque este efecto se atenuará si existen otras presas disponibles. También es necesario evaluar la economía de la explotación de depredadores y presas. Flaaten (1989) combinó un modelo biológico sencillo elaborado por May et al.
(1979), que tomaba en consideración un solo depredador y una sola presa, con sectores pesqueros económicamente independientes, uno para cada una de las dos especies. Tal como se preveía, en esta situación sumamente simple la explotación del depredador llevaba a un aumento de la población explotable de la presa, y la explotación de la presa reducía la población explotable del depredador.
Las conclusiones de Flaaten fueron que si la presa era valiosa y su captura resultaba económica, y el depredador inservible y de captura costosa, podía existir una justificación económica para subvencionar la explotación del depredador. Si, en cambio, el depredador era valioso y de captura poco costosa, y la presa inservible y de captura poco económica, el aumento de la población explotable de ésta última que derivaría de la explotación del depredador podía hacer que la explotación de la presa, antes no conveniente, se volviera económicamente rentable.
Sin embargo, esto ocurriría a expensas de la pesquería del depredador. Si ambas especies eran inservibles y de captura costosa, podría no haber explotación pesquera de ninguna de ellas. En el documento se presentan ejemplos de incorporación de los efectos de la depredación al asesoramiento en materia de ordenación de las pesquerías marinas.
En el Atlántico nordoriental y nordoccidental se limita la captura del capelán, a fin de que queden suficientes ejemplares como para alimentar al bacalao, especie de mayor valor. En contraposición a ello, en el Atlántico sudoriental la anchoa y la sardina se siguen explotando intensamente a pesar de que estos peces constituyen un alimento precioso para especies de depredadores de mayor valor, como la merluza y otras.
Otros ejemplos se refieren a la explotación del lobo marino de dos pelos en Sudáfrica y a la matanza sistemática de la foca gris en Escocia. Es necesario examinar las repercusiones de una ordenación de especies múltiples tanto en el plano institucional como normativo. En el documento se destacan, en particular, tres cuestiones: la posibilidad de que resulten desfavorecidos los pescadores cuya actividad se limita (por ejemplo, mediante la concesión de licencias) a la explotación de determinadas especies; el hecho de que los recursos pesqueros a menudo se compartan con otros depredadores apicales (ballenas, focas y aves); y los problemas institucionales que surgen cuando una especie pertenece simultáneamente a las esferas de competencia de varios organismos independientes.
No obstante, no cabe duda de que se tiende cada vez más a adoptar un contexto de especies múltiples para el estudio y la ordenación de las poblaciones de peces, y también, en algunos casos, a aplicar la ordenación al ecosistema al que tales especies pertenecen.
- En las pesquerías de especies múltiples, la búsqueda de la viabilidad económica seguirá siendo el factor que más influirá en las estrategias adoptadas para la explotación de poblaciones de depredadores y presas.
- Cuando, como ocurre habitualmente, el precio por unidad del depredador es muy superior al de la presa, las estrategias de explotación asignarán la preferencia a la explotación sostenible del primero, y se considerarán menos importantes los rendimientos de las poblaciones de la presa.
La conclusión es que, si bien existe la necesidad de realizar investigaciones de apoyo para una ordenación de especies múltiples, éstas no serán igualmente pertinentes para todas las pesquerías. Los estudios necesarios dependerán de cuán afirmadas estén las interacciones entre especies, de su eficacia con respecto a los costos en el marco de ecosistemas complejos, y de su idoneidad en casos en que podría ser suficiente efectuar evaluaciones para especies individuales.
- Por otra parte, cualquiera que sea la importancia que se acuerde a la investigación, es indispensable que los modelos de los efectos se elaboren tomando en cuenta el contexto bioeconómico en su totalidad.
- Será necesario adquirir por lo menos un conocimiento mínimo de las interacciones entre especies, así como de los factores abióticos.
Este ha de incluir, según proceda, una comprensión más cabal de las relaciones entre depredador y presa, los procesos climáticos naturales, las respuestas ecológicas, y los efectos de la explotación y la ordenación.
Mostrar respuesta completa
¿Qué pasa si los perros comen atún?
Y ahora, ¿Qué alimentos puede comer mi perro? – Aceite de Oliva No es perjudicial darlo, sin embargo no es tan beneficioso para los perros como lo es para nosotros, en especial porque es muy rico en Omega 6 que tiene propiedades inflamatorias. No debería en ningún caso sustituir a los aceites de origen marino como el aceite de pescado, Por lo demás, a los perros les gusta su sabor. Acelgas Con mucha vitamina A, C y E para un manto fantástico, así como magnesio, hierro, potasio, calcio y fibra, es una buenísima elección para su alimentación. Considerando su contenido en oxalata es preferible darlas cocidas. Aguacate Olvídate del mito de que es tóxico, quitándole el hueso, el rabillo y la piel, un buen aguacate maduro de vez en cuando hará bien a tu perro. Contiene mucha fibra, vitaminas K, B5, B6, C y E y más potasio que el plátano. Además, es un conocido anticancerígeno así que ¿por qué privar a nuestro perro de esta delicia? A j o Siempre conflictivo, la verdad es que el ajo en crudo es fenomenal para los perros debido a que es un antibiótico natural. Es verdad que en cantidades excesivas puede afectar a los glóbulos rojos, pero de uno a tres gajos a la semana para un perro de 20 Kgs es aceptable. Albaricoque Tanto albaricoques (en temporada) como su versión seca, los orejones, son perfectos para nuestros perros, eso sí, un poco, no atiborrarse que algunos perros se vuelven locos. Y también evitar el hueso, como en el caso de melocotones, persimones y otras frutas. Cargadito de fibra y potasio. Alcachofa Apropiada en pequeñas cantidades. Cocer y cortar en trocitos el corazón, quitando la parte dura de la cáscara que puede provocar obstrucción. Tienen bastantes vitaminas y minerales beneficiosos. Alcohol El alcohol, de cualquier tipo, puede producir serias intoxicaciones en perros aunque muchos de ellos se sienten atraídos por él. Vómitos, diarreas o incluso coma pueden ser algunas de las consecuencias. Por ello, la próxima vez que veamos ese vídeo tan gracioso del perro bebiendo cerveza, mejor no nos reímos. Hay una gran cantidad de algas que están indicadas para perros, como la Espirulina, la Chlorela y el Ascophylum Nodosum (la última siendo imprescindible en cualquier dieta natural cruda por su contenido de yodo). Cada una de ellas tiene características distintas y especiales, por lo que lo mejor es que os refiráis a ellas por su nombre en esta lista. Almendras Las almendras contienen más fibra que cualquier otro fruto seco. Además, proporcionan vitaminas B y E, grasas saludables y hierro a nuestros perros. Por cada gramo de aceite de pescado podemos dar aproximadamente 3 almendras. Cuidado, en cantidades elevadas pueden producir diarrea, vómitos y dolor de estómago. Aloe Vera Se trata de una planta muy versátil ayudando a curar heridas tanto dentro como fuera del cuerpo. El gel fresco de la planta se puede poner en heridas del perro o gato, ya que no es un problema cuando se lamen. Dentro del cuerpo ayuda a problemas inflamatorios y al sistema inmunológico. La dosis sería un ml por kg masa corporal. Amaranto Generalmente en Puromenu preferimos no dar cereales ya que no forman parte de la dieta natural de un perro. Los cereales contienen ácidos fíticos, también llamados anti-nutrientes que pueden interferir con la absorción de otros nutrientes. Si decides dar cereales como el amaranto recomendamos darlo en pequeñas cantidades. Apio Totalmente sano para nuestro perro, lleno de vitaminas (A, B, C) y minerales (calcio, sodio). Mejora la salud del corazón y baja la presión. Además refrescará el aliento de nuestro perro. Arándanos Arroz Aunque es común ver arroz en las formulaciones de piensos y comidas húmedas, en realidad es poco el beneficio que los perros obtienen de él y, desde luego basar la alimentación en arroz es totalmente desaconsejable. Dar solo en pequeñas cantidades y, si puede ser, integral. Atún Es una gran fuente de proteína de alta calidad y se les puede dar, tanto cocido como crudo. Si tu perro está acostumbrado a los huesos, puedes dárselo con espinas. Si decides darles atún en lata, que sea en agua, no en aceite ni con ningún tipo de escabeche. Debido a las altas cantidades de mercurio, mejor no darlo más que ocasionalmente. Avellanas Las avellanas no son tóxicas para ellos, aunque no deben estar en su dieta, hablamos de darle algo de vez en cuando, debido a la cantidad de grasa que tienen. Si tenemos perros pequeños, hay que ir alerta porque se pueden atragantar. Por supuesto, hay que evitar las cáscaras exteriores y la piel interior. Avena Sí le podemos dar avena, incluso puede ser buena para tratar problemas de estómago. Aunque en general, como el resto de los hidratos de carbono, no es necesaria en la dieta de un perro, si lo hacemos, es necesario cocerla, como haríamos para nosotros y mejor sin sabores ni azúcares. Banana / Plátano Por supuesto, los perros pueden comer bananas o plátano con moderación y, de hecho, muchos las adoran. Son mejores como premio que como comida por su alto contenido en azúcar. En gran cantidad pueden producir constipado en perros. Ricos en potasio y vitaminas. Bayas de acaí Aunque no hay estudios concluyentes, estas bayas contienen teobromina, que es la sustancia por la que el chocolate en ciertas cantidades es tóxico para perros. Así, si quieres darlo, siempre en muy pequeña cantidad o si no hay necesidad, mejor evitarla. Berenjena De la familia de las solanáceas, como el tomate, contiene solanina que es tóxica para los perros. Aunque veremos en diferentes fuentes que su uso, apropiadamente preparada, no es peligroso, nosotros desaconsejamos por completo su uso. Hay muchísimas verduras que podemos incluir en la dieta de nuestro perro. Berros De la familia del nabo y la mostaza. Es totalmente aceptable para la comida de nuestro perro. Rico en vitaminas, minerales y se dice que tiene propiedades anti-inflamatorias. Berza Por supuesto que sí! Con muchos antioxidantes, es buena para los perros e incluso se le reconocen beneficios para la digestión, la piel y hasta propiedades anti-cancerígenas. Mejor cocerla para evitar ciertos componentes no recomendables como el tiocianato. Id con cuidado al principio que da un poco de gases. Boniato Geniales para perros, sobretodo cortado fino y deshidratado para usar como premio. A muchos perros les chifla, pero hay que evitar que se atiborren. Rico en betacaroteno y carbohidratos de bajo índice glucémico, mejores que las patatas para nuestros pequeños Se puede dar crudo ralladito fino, pero mejor si es hervido porque no a todos les sienta bien. Brócoli Sano y les encanta. Puedes dárselo en pequeñas cantidades (no más de un 10% de su ración) crudo o cocido tanto como snack como mezclado con su comida. Además tiene muchos nutrientes. Cacahuetes Buenos para nuestro perro, pero con moderación debido a su alto contenido en grasa. Son un snack fabuloso, a ellos les encanta, sobre todo la manteca de cacahuetes. Pueden contener aflatoxinas, mejor darlos en moderación. Y deberemos dárselos sin sal ni aditivos. Calabacín Como el pepino, este es un vegetal sano y recomendable para nuestros perros. Compuesto de un 95% de agua y bajo en calorías, se lo podemos dar cocido, asado, a la plancha o en crudo, tanto en rodajas como premio como triturado a diario con su ración. Calabaza Uno de esos alimentos fantásticos: baja en calorías, rica en fibra, vitaminas A, C y K, alfa y betacarotenos. Se puede dar cruda o cocida, mejor en puré o pequeños trocitos. Ayuda en casos de diarrea y constipados. Calamares Los calamares son perfectamente aptos para él/ella y, aunque no va a pasar nada si le lanzas ese calamar rebozado y llenito de grasa, es recomendable que no sean muchos o incluso mejor, añadirlos crudos a su comida. Tienen buena proporción de proteína y son bastante magros. Como máximo, una vez a la semana en sustitución de la carne en su dieta es una buena medida. Canela En cierta cantidad se convierte en tóxica para nuestros canes. Aparte de sus ingredientes saludables, la canela también contiene la sustancia cumarina. Se sospecha que la cumarina es perjudicial para la salud, especialmente para el hígado. Significa que no pasará nada si compartimos una de nuestras galletas napolitanas, pero mejor evitarlo en su plato diario. Caqui Al igual que el melocotón, tiene mucha vitamina C (aunque a los perros no les suele hacer falta), agua y fibra. Si se lo dais maduro y evitáis el hueso para evitar accidentes, en el caso de que lo encontréis (muchos no tienen), es una fruta muy a tener en cuenta en temporada. Carne Vacuno, Pollo, Cordero, Ciervo o caza, un perro puede con casi todas las carnes de la naturaleza en crudo y debe constituir la gran parte de su dieta. Recomendable entre un 15 y un 20% de grasa en condiciones normales. La única excepción que establecemos es la de cerdo, porque puede, aunque con poca probabilidad, estar infectada con Aujezsky, Chirimoya Una fruta dulce que está muy poquito en temporada y que a muchos les encanta. Si nos tomamos la molestia de quitar las pepitas podemos compartir un poquito con ellos, pero no de continuo porque tiene bastante azúcar. Es rica en B1, B2, B3, B9 y A, muchos minerales y fibra. Chocolate / Cacao Nada recomendable debido a su contenido en teobromina, que nosotros podemos procesar bien, pero ellos lo hacen tan lentamente que les es tóxico. Afortunadamente, necesitan comer mucha cantidad para que les resulte mortal, pero mejor mantenerlo lejos y, por supuesto, fuera de su ración. Cebolla La cebolla es uno de esos alimentos a los que hay que decir no, NO. En concreto, contiene tiosulfato, una sustancia tóxica para perros y gatos. Su consumo, ya sea cruda o cocida, incluso en poca cantidad, produce anemia hemolítica, una afección de los glóbulos rojos que puede ser letal. Así que mucho cuidado con esos restos de hamburguesa o cocina diaria. Ciruela Bien si es en poca cantidad, evitando la piel y cuando la ciruela está madura. Preferiblemente en trocitos junto con su comida. Tiene vitamina C y antioxidantes. Evitar siempre el hueso que, como con otras fruta, aunque en pequeña cantidad contiene cianuro y también puede obstruirles el tracto. Coco Tanto el agua de coco como la carne es buena para ellos, siempre que no les demos nada de la cáscara marrón ni de los pelos exteriores. Constituye un premio estupendo seco o en su estado natural. El coco no es bajo en grasa, por lo que si nuestro perro necesita de control de peso es mejor no abusar de él. Col La col es segura para ellos y a muchos les encanta, tanto la morada como la normal. Ayuda a la buena digestión y en procesos cancerígenos. Aunque se puede dar cruda en pocas cantidades, si quieres darle más es mejor cocerla, debido al tiocianato, que en cantidad puede inducir hipotiroidismo. Para evitar la flatulencias, empieza poco a poco y observa a tu perro. Coliflor La coliflor es buena para los perros, por su alto contenido en vitamina C, cisteína, carotenos con propiedades depurativas. El único problema es que, como pasa con nosotros, dan gases, por lo que en general, cuando la demos queremos hacerlo muy poco a poco. Recuerda siempre cocerla antes de añadirla a su plato. Dátiles No son tóxicos, pero demasiados pueden causar diarrea causada por los altos niveles de azúcar. Siempre dar sin la pepita, ya que podría quedarse retenida en su tracto intestinal. Escarola Como ocurre con las lechugas, sin problema. Hay que darle a probar al perro por si no le gustara (algunos tienen sus preferencias por las hojas dulces o las más leñosas), pero en general no se quejan. Se puede cortar en trocitos y mezclar con su bol de comida, preferiblemente cruda y aportará fibra y vitaminas. Espaguetis Ciertamente, Pluto puede sobrevivir sin espaguettis pero, ¿sería lo mismo?. La buena noticia es que no pasa nada por mezclar un poco con su comida solo hoy, no más del 50% de una vez, si podemos, evitar echarle mucha salsa por la cebolla, mejor, y no preocuparse si se suelta un poco. Mañana otra vez regular! Espinacas Llenas de vitaminas A, B, C y K, beta-caroteno, fibra y hierro. Aunque hay leyendas, la espinaca es estupenda para nuestro perro aunque no siempre les gusta. Es incluso indicada en casos de perros con anemia. Si es cocinada, mejor poca cantidad, ya que presenta altos niveles de oxalatos, que pueden dar lugar a piedras en el riñón. Espirulina Sin duda uno de los mejores complementos que podemos añadir a la dieta de nuestros perro, no solo por ser uno de los alimentos con más proteína (70%) sino por su efecto limpiador y su aporte al sistema inmunitario. Recomendamos diariamente 1.25g para perros pequeños y 2.5g para razas medianas o grandes. Frambuesas ¡Por supuesto! Con muchísima vitamina C y antioxidantes es una de las frutas de temporada que más color añaden a sus platos. Se puede dar junto con su comida aunque a muchos les gusta como un premio. Mejor no a diario o en mucha cantidad, debido a su alto contenido en azúcar. Fresas Cargadas de vitaminas, antioxidantes, fibra, son muy refrescantes: un premio perfecto para tu perro, al natural o congeladas. Tan solo córtalas del tamaño adecuado para que no haya problemas y dalas poco a poco al principio para evitar molestias digestivas. Fitoplancton Es uno de esos super-alimentos que están cargados de nutrientes: vitaminas, minerales, ácidos grasos, etc. Incluso puede llegar a sustituir los aceites de pescado. Muy beneficioso para mejorar el funcionamiento digestivos y el hígado. Tienes un artículo completo aquí, – G – Garbanzos Igualmente inapropiados para nuestros perros como los cereales. Estos sustitutos de cereales contienen anti-nutrientes que son compuestos vegetales naturales que pueden interferir con la digestión y / o absorción de los nutrientes. Si decides servirlos tendría que ser siempre hervidos y en pequeñas cantidades. Guisantes Aplica lo mismo que en el caso de los garbanzos. – H – Higos Se les pueden dar tanto en estado fresco como seco, pero hay que tener cuidado; algunos perros pueden tener reacciones alérgicas, por lo que es mejor probar con uno y ver cómo reaccionan (picores, estornudos, etc). Incluso aunque los toleren no hay que exagerar por el alto contenido en azúcar y porque pueden provocar estreñimiento. Huevo Los perros pueden comer huevos enteros crudos incluida clara, yema y cáscara, como parte habitual de su dieta. Lo recomendable para un perro de unos 30 kilos es de 1 a 2 huevos a la semana junto con su comida. No hace falta decir que tiene altas dosis de proteína y un gran valor nutritivo en vitaminas A, B y D, al margen del calcio claro. Un lujo de alimento. Judías verdes Con vitaminas A, K y C, magnesio y fibra, es un vegetal bueno para tus dietas caseras, siempre cocidas. Si escoges de lata, observa que no contengan sal. La judía es baja en calorías, por lo que puede ser útil en casos de control de peso. Jengibre En muy poquita cantidad puede ayudar a tu perro a superar episodios de mareo y náuseas, acidez e incluso, se ha estudiado su efecto beneficioso para prevenir la hinchazón de estómago o tratar inflamaciones. Hay que darlo rallado y crudo. Kiwi El kiwi es una fruta fantástica tanto para perros como para humanos, fuente inigualable de vitaminas C, E y K. Lo pueden comer crudo y es un premio estupendo, sobretodo para el verano. En cuanto a gustos, eso depende de cada perro. No es extraño que después de un par de olfateos lo devoren! Leche La mayoría de perros carecen de las enzimas para digerir la leche homogeneizada o pasteurizada (no es el caso de la leche cruda ). Para ellos, la leche puede provocar problemas como diarreas y gases. Por esta razón, es mejor evitar la leche no cruda. Lechuga En general todas las variedades de lechuga son seguras para nuestros perros, desde la romana, iceberg u otras variedades. No hace falta hervirla, aunque si es muy sensible, siempre se puede hacer. Tampoco hay regla para qué parte, a algunos les gustan enteras, a otros picadas, a unos verdes y a otros más la parte crujiente. Simplemente probad y divertiros! Lentejas Igualmente inapropiados para nuestros perros como los cereales. Estos sustitutos de cereales contienen anti-nutrientes que son compuestos vegetales naturales que pueden interferir con la digestión y / o absorción de los nutrientes. Si decides servirlos tendría que ser siempre hervidos y en pequeñas cantidades. Levadura de Cerveza Fuente de muchos minerales y vitaminas, muy rica en vitamina B. Ayuda en la temporada de cambio de pelaje y para problemas de piel. Es importante saber que los perros con epilepsia no pueden comer levadura de cerveza, así como tampoco es recomendable para perros alérgicos. Si bien no es tóxico para los perros en pequeñas cantidades, no es algo que necesiten en su dieta. En general su sabor les disgusta y ha sido utilizado en entrenamiento precisamente por eso. Hay quien lo usa para mejorar el aliento, pero si ya estás dando BARF, encontrarás que esto no es necesario. Linaza Sin duda una de las mejores fuentes de ácidos grasos, sin embargo, más difícil de absorber para nuestros perros que el aceite de pescado. A la hora de dosificar, comenzar muy poco a poco ya que puede producir diarrea. Si lo das en grano entero, repósalo en agua primero. También se puede proporcionar en su formato de aceite. Macarrones Lo sabemos. Has preparado macarrones para un regimiento y ahora que ya estás que revientas aún queda media cacerola y piensas que, quizás Pluto, se pueda aprovechar de la buena cocina. Bueeno, puedes mezclar un poco con su comida solo hoy, no más del 50% de una vez, que no le va a pasar nada. evitar la salsa por la cebolla y no preocuparse si le suelta un poco. Manzana Una excelente elección como fruta para nuestro perro, rica en vitamina A, C y fibra. A muchos de ellos les encanta. Son geniales como premio, o metidas en el Kong y además ayudan a limpiar la dentadura. Se pueden dar con piel, evitando las pepitas, que son tóxicas, debidamente cortadas según el tamaño del perro. Melocotón Siempre y cuando estén maduros, son adecuados para nuestros perros en la medida justa (la de fruta en la dieta barf). Hay que tener cuidado, sin embargo, con el hueso ya que, a parte de que se pueda atragantar, contiene pequeñas cantidades de cianuro que son tóxicas para los perros. Melón Cargado de vitaminas y minerales, es una fruta muy recomendable para perros y a menudo lo disfrutan, tanto los piel de sapo como los de galia. En verano, es estupendo para mantener la hidratación y cuidar la piel. Evita darles la cáscara y las pepitas, que no se digieren muy bien. Miel La miel es un buen antibiótico natural y puede calmar dolores de garganta e inflamaciones intestinales. Una cuchara a la semana es un buen complemento y a la mayoría de nuestros amigos les encanta. No es aconsejable dar más debido a la cantidad de azúcar y mejor no dársela a los cachorros. Muy rico en proteínas, vitaminas B, hierro y potasio y bajo en calorías que se usa habitualmente en la alimentación animal. Es uno de los primeros granos que cultivó la humanidad. Aunque los perros no necesitan comer grano, este es más fácil de digerir que el trigo, por lo que puede ser una opción si quieres darle hidratos de carbono en forma de cereal. Mostaza La mostaza es conocida por ser tóxica para los perros, tanto en su forma grano como la salsa que tanto nos gusta echar en la hamburguesa. Síntomas de su consumo son vómitos y diarrea. Curiosamente, a veces se usa diluida en agua para inducir el vómito en perros que han consumido algo malo. Moras La moras, igual que las frambuesas están cargadas de minerales y antioxidantes y son un complemento espectacular para la dieta de tu perro. Añade un par de ellas a su comida de vez en cuando (no siempre debido a los azúcares) y estarás completando su alimentación. Funcionas también congeladas para refrescarles si el perro es mediano o grande, pequeños podrían atragantarse. – N – Naranja Aunque no son tóxicas, al igual que las mandarinas, no son la mejor fruta para darle a nuestro perro. Por su cantidad de azúcar y por su acidez pueden provocar trastornos en el sistema digestivo si comen demasiado. Si nos pillan alguna vez comiendo, no pasa por darle un par de gajos, pero solo de cuando en cuando. Nueces La parte verde de las nueces está a menudo contaminada con Aflatoxina, un micro-hongo de la familia del Aspergilus muy tóxica para los perros, que puede provocar problemas como gastroenteritis o piedras en la vejiga. La nuez en sí es buena para ellos si evitamos la parte verde. Nueces de Macadamia Muy ricas en grasas, por lo que son indigestas y a la larga contribuyen a producir pancreatitis. Además, contienen un principio tóxico que puede producir problemas neurológicos. También son parte de la familia de las uvas. Mejor evitar. Orejones Tanto albaricoques (en temporada) como su versión seca, los orejones, son perfectos para nuestros perros, eso sí, un poco, no atiborrarse que algunos perros se vuelven locos. En el caso de albaricoques evitar el hueso, como en el caso de melocotones, caquis y otras frutas. Aunque no es de nuestros premios favoritos (mejor los hechos de carne), las palomitas se les puede dar a los perros siempre que no estén hechas con grandes cantidades de mantequilla, sal ni por supuesto azúcar. Aún así mucha moderación, no debe convertirse en hábito. Pan No es un alimento que deba ser parte de su dieta o premio diario por ser principalmente trigo (u otro cereal). No es muy rico en nutrientes, los perros pueden aprovechar poco y puede generar hábito. Con moderación. Papaya Está considerada una superfruta, con mucha vitamina, minerales y fibra, por lo que resulta ser muy buena para todos los perros, especialmente jóvenes y adultos con problemas digestivos. La papaya contiene altas concentraciones de papaína (sobre todo las semillas). Esta enzima promueve la digestión y tiene un efecto antiinflamatorio. Patata La patata es recomendable sólo de forma ocasional y si no se convierte en la base de su alimentación. Cuando se la demos, nunca cruda; asada o cocida hasta que esté blanda y sin sal, mantequilla ni otros condimentos. Si puedes elegir, es mejor el boniato ya que tiene menor índice glucémico. Pepino Uno de los snacks sanos, refrescantes y nutritivos para nuestro perro. Ayuda al buen estado del hígado y los riñones. Se lo puedes dar crudo en rodajitas como premio o triturado en su comida completando la parte vegetal de su dieta. Pera Piece of Cake como dicen los ingleses, es decir, sin problema para su uso diario y llena de propiedades como cobre, potasio, magnesio y vitaminas C, A y mucha fibra. Mejor darlas maduras, sin rabito ni pepitas y si queréis verles disfrutar en verano podéis hacerla puré, congelarla y darsela en su bol. Una delicia. Persimón O Caqui, al igual que el melocotón, tiene mucha vitamina C (aunque a los perros no les suele hacer falta), agua y fibra. Si se lo dais maduro y evitáis el hueso (no todos lo tienen) para evitar accidentes, es una fruta muy a tener en cuenta en temporada. Pimiento Gran fuente de vitamina C y E, minerales y fibra. Deberemos escoger sólo los pimientos rojos (los más maduros), los verdes y amarillos tienen mayores concentraciones de solanina y hay que evitarlos. Como siempre, mucho de algo bueno es malo, por lo que no hay que pasarse, para estar más seguros, se pueden cocer. Pistachos Los pistachos, al igual que las nueces, pueden contener Aflatoxina, que es altamente tóxica en perros. Solo en cantidades moderadas. Pizza Aunque no creemos que nadie aconseje alimentar de pizza a nuestro perro, no diremos que no a un mordisquito, o incluso un triangulito. Bueno, y hasta dos, pero ya está. Con medida, muy de cuando en cuando y evitando especialmente las que tengan cebolla o mucha salsa. Queso y peperoni. perfecto! 🙂 Plátano / Banana Por supuesto, los perros pueden comer bananas o plátano con moderación y, de hecho, muchos las adoran. Son mejores como premio que como comida por su alto contenido en azúcar. En gran cantidad pueden producir constipado en perros. Ricos en potasio y vitaminas. Pulpo Aunque no está entre los alimentos más económicos para alimentar a nuestro perro, el pulpo, siempre que sea para consumo humano (ninguna especie rara, venenosa o que el perro coja en una playa) es inofensiva para los perros. A algunos puede soltarles un poco pero sin mayores problemas. El queso puede ser un buen premio muy de vez en cuando la mayoría no le dirá que no, por lo que vale para camuflar las medicinas. Sin embargo, hay que darlo con moderación y asegurarnos de que nuestro perro tolera la lactosa. En demasiada cantidad puede causar diarrea, por lo que mejor empezar despacio, observar y sobretodo no generar hábito. Quinoa Si te preguntas si este superalimento es algo que puedes dar a tu perro, la respuesta es sí. Es muy nutritivo con proteína, calcio y hierro y a la vez con menos calorías que la patata u otros almidones. Recuerda que su uso debe ser ocasional (los perros no necesitan cereales), cocida sin sal y empezando poco a poco. Rábanos Sin problema, a no ser que a tu perro no le guste el picante. Tienen bastante fibra que puede ayudar en constipados, además tiene vitamina C y potasio. Su textura rugosa puede hacer de cepillo de dientes. Dáselo ralladito y en crudo o hervido, como quieras. Remolacha Muy rica en vitaminas, potasio y ácido fólico es un perfecto complemento para la comida de nuestro amigo y les suele gustar. Se la daremos siempre cocida. Los paquetes al vacío que venden en los súper son perfectos. También es rica en oxalatos, que en mucha cantidad pueden producir sales no solubles, de ahí que sea interesante alternar y no darle remolacha todos los días. Repollo Por supuesto que sí! Con muchos antioxidantes, es buena para los perros e incluso se le reconocen beneficios para la digestión, la piel y hasta propiedades anti-cancerígenas. Mejor cocerla para evitar ciertos componentes no recomendables como el tiocianato. Si tenemos la posibilidad de conseguir sangre fresca, se la podemos dar de vez en cuando. Si no es posible, es bueno complementar una o dos veces a la semana la comida con una pizca de sal. A la hora de elegir, es mejor dar sal marina no refinada ya que contiene más minerales y siempre sin pasarse. Salmón Una de las mejores fuentes de ácidos grasos, es perfecto para el sistema inmunitario y las articulaciones. El salmón puede tener alto contenido parasitario, por ello, es mejor congelarlo un tiempo o cocinarlo antes de servirlo. Tiene alto contenido en grasa, por lo que es mejor reducir su uso a una vez por semana. Es mejor no dar la piel, por ser también muy grasa. Sandía Compuesto en un 92% de agua, con grandes cantidades de vitamina A, C, B6 y Fibra, es genial para mantener la hidratación en verano. Dala con moderación y evita la cáscara., Sardina Otra gran elección en lo que a pescados se refiere. Totalmente indicado para nuestros perros por su alto contenido en ácidos grasos de calidad, mejorando sus articulaciones y con menos mercurio que los peces grandes. Siempre hay que darlos en su estado natural, evitar las sardinas en lata con aceite o aditivos. Soja Igualmente inapropiados para nuestros perros como los cereales. Estos sustitutos de cereales contienen anti-nutrientes que son compuestos vegetales naturales que pueden interferir con la digestión y / o absorción de los nutrientes. Si decides servirlos tendría que ser siempre hervidos y en pequeñas cantidades. Tallarines Una delicatessen, como los penne o fetuccini pero, ¿será algo para nuestro perro?, La buena noticia es que no pasa nada por mezclar un poco con su comida por una vez, mejor no más del 50% de su ración, si podemos, evitar echarle mucha salsa por la cebolla, y no preocuparse si se suelta un poco. Mañana otra vez a volver a su dieta BARF! Tomate El tomate esta lleno de beneficios nutricionales para nuestro perro, vitamina C, antioxidantes, etc. Sin embargo, pertenece a la familia de las solanáceas y contiene tomatina y solanina, sustancias seriamente tóxicas para los perros y que se encuentran en toda la planta. Por ello, en caso de darlos, deber estar muy maduros. Si se hace así, no hay problema de cuando en cuando. Uvas Uno de los alimentos prohibidos por excelencia. Incluso la FEDIAF le dedica un apartado en sus guías para productores. Incluso en pequeñas cantidades, puede provocar fallo renal e incluso la muerte. Es verdad el efecto varía de perro a perro y todavía está siendo estudiado, pero evitar a toda costa. Una buena fuente de calcio y proteína. Su alto contenido en bacterias actuará como un gran pro-biótico. Es importante que nuestra elección no tenga sabores ni colorantes ni azúcar o aditivos, además, si la grasa es un problema, siempre puede ser light. En verano, congelado, puede ser un gran refresco. Yuca Es, como la patata, una buena fuente de carbohidratos. Aunque no son estrictamente necesarios se puede dar cocida en poca cantidad, sobre todo en dietas de eliminación. No dar el caldo de la cocción. Zanahoria Fenomenal para nuestras dietas caseras, con betacaroteno, vitamina A, C, D,E y B. Promueven su bienestar general y además son buenas para limpiar la dentadura. Algunos perros incluso la comerán directamente como premio. Puedes darla cocida, pero es mucho mejor cruda, rallada.
Ingrediente de la famosa Sopa de Moro AVISO DE PROPIEDAD INTELECTUAL: El contenido de este blog es propiedad única y exclusiva de Puromenu. Puedes reproducir total o parcialmente el contenido de este blog siempre y cuando incluyas de forma visible un LINK al post original de Puromenu, El sitio web de Puromenu.es es propiedad de Barf Pet Food España S.L.
y que tiene registrados todos los contenidos de puromenu.es, que están protegidos por la Ley de Propiedad Intelectual, aprobada en el Real Decreto Legislativo 1/1996.
Mostrar respuesta completa
¿Qué comen las sardinas?
Se alimentan de plancton, pequeños peces, crustáceos y huevos de otras especies.
Mostrar respuesta completa
¿Cómo se llama el atún que se come crudo?
El sashimi de atún es uno de los platos más consumidos y codiciados de la gastronomía japonesa. Consiste en láminas de atún crudo que se acompañan de salsa de soja para mojar en ella. A continuación, la explicación de cómo preparar un delicioso sashimi en casa.
Mostrar respuesta completa