Carne de cangrejo a su gusto Existen diferentes formas de preparar carne de cangrejo y esta puede ser combinada con distintas salsas. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO Existen diferentes formas de preparar carne de cangrejo y esta puede ser combinada con distintas salsas. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO La de cangrejo es un tanto blanquecina, ‘cauchosa’ y versátil. No tiene un sabor pronunciado, por lo que en sus aliños está la clave para disfrutarla.
Por ello, existen que evitan la necesidad de romper directamente al crustáceo para degustarlo. Ahora que terminó la veda –por época de apareamiento- es posible volver a las cangrejadas en casa y explorar la carne de este crustáceo en variaciones novedosas. Andrés Acuña, propietario de Miss Tenazas, explica que esta carne es delicada en su trato; su rápida deshidratación puede perderse en platillos con arroz, por ejemplo.
Pero la textura que se crea al combinar estos dos ingredientes deja una sensación de placer en el paladar. Por ello, Acuña recomienda que al servir esta combinación, la carne de cangrejo se sirva aparte para que el comensal pueda combinarla a su gusto.
Esta carne funciona como un acompañante, dice Reinaldo España, chef de Island Crab. Para cocinarla le condimenta con brandy. El licor no solo añade sabor sino que mata cualquier microbio que pueda quedar en el producto. A partir de esta base se puede realizar una salsa con crema de leche y salsa blanca que funciona como un relleno para colocar sobre una cabeza de cangrejo con queso y gratinar al horno.
Para Luis Efrén Coronel, gerente de Red Crab en Guayaquil, la versatilidad de la carne permite aplicarla tanto en como platillos elaborados. Con el mismo estilo de relleno se puede hacer un plato dulce con maduro, galleta, vino tinto y pasas. Incluso se pueden mezclar las técnicas italianas para el uso de este cárnico elaborando salsas de pesto gratinado.
- El cangrejo da sabor hasta en la sopa, Coronel indica que a base de esta carne se elabora una crema de cangrejo que lleva vino blanco.
- Las salsas en las que se remoja el cangrejo son las que predominan.
- Salsa china, criolla, encocado, picante o al ajillo son algunas de las opciones con las que se manejan; según Acuña, el platillo degustación de las cinco salsas en la carne es uno de los más solicitados.
Tras la veda, ahora este crustáceo se puede disfrutar en platillos más experimentales. Estos son algunos de ellos: Ajillo La salsa base de los platos al ajillo tiene un refrito con pimiento y ajo. Combina delicadamente con la carne de cangrejo. China La receta ecuatoriana se fusiona con la salsa asiática.
Lleva como ingredientes principales jengibre y soya. Encocado Inspirado en los encocados esmeraldeños. El cangrejo se combina con leche de coco y trozos de coco. Diabla Esta salsa es la más picante de la casa. Se elabora a base de tomate y ají y contrasta con la carne de cangrejo. Criolla La salsa criolla acompaña a la preparación del cangrejo ecuatoriano.
Lleva hierbas, cebolla, tomate y pimiento. Corvina gratinada con cangrejos Se adoba el pescado con limón y sal y se acompaña con puré. El cangrejo en salsa se coloca encima y se gratina en el horno con queso. Cangrejos criollos El cangrejo rojo se cocina y se sirve con maduro y salsa criolla.
Mostrar respuesta completa
Contents
¿Qué aporta el cangrejo?
Proteínas, ácidos grasos insaturados, ácidos grasos omega-3, yodo, zinc, fósforo, magnesio, niacina, vitamina B6 y vitamina E.
Mostrar respuesta completa
¿Qué es la diferencia entre cangrejo y jaiba?
5 de septiembre, 2022 Tiempo de lectura: 6 minutos Nuestros colaboradores Vicente Valdés y Ricardo Varela, fotógrafos de Biodiversidad Chilena, nos comparten una galería fotográfica de jaibas y cangrejos. Para precisar, estos no tienen diferencia entre ellos porque son nombres comunes que se les dan a diferentes especies, que en realidad se distinguen por sus nombres científicos.
- Aquí, ambos fotógrafos nos cuentan algunas de sus experiencias “capturando” con sus lentes a estos crustáceos, la dificultad de lograr estas tomas y sus principales motores para compartir su trabajo.
- Nos gusta transmitir a través de la divulgación esta belleza desconocida y que la gente sepa que son cruciales para el sistema intermareal y los respeten”, es parte de lo que comentan.
De pequeño, en sus paseos a la playa, Vicente Valdés se sentía más atraído por estar en las rocas que bañarse en el mar. Se entretenía levantando piedras y viendo a los cangrejos que aparecían, como el ya conocido cangrejo de porcelana y sus colores galácticos.
- Años más tarde, viajaría hasta Arica con el objetivo de ver al cangrejo fantasma, una especie de arena, que habita en las playas del norte de Chile, pero que también se puede encontrar en muchas partes de América.
- Ese es el clásico cangrejito relativamente grande, con los ojos levantados y conocido por ser extremadamente carismático.
“Una ternura”, dice Vicente entre su descripción. Cangrejo fantasma (Ocypode gaudichaudii), Créditos a Vicente Valdés/ Biodiversidad Chilena Con el paso del tiempo, a sus expediciones y también con cámara en mano, se sumaría Ricardo Varela, con quien forman Biodiversidad Chilena. Ahí, en las visitas a la zona intermareal -cuando recién iniciaba en la fotografía- vio que podían aparecer 50 cangrejos de porcelana solo levantando una piedra.
Cangrejo de porcelana (Petrolisthes laevigatus), Créditos: Vicente Valdés/ Biodiversidad Chilena Así, se han dedicado a buscar y capturar bajo su lente a distintas especies de estos crustáceos. Sobre si existe alguna diferencia entre lo que es un cangrejo y una jaiba, Vicente explica que “son dos maneras de llamar a distintos decápodos.
No es que las jaibas sean de una familia y los cangrejos de otras, sino que son formas vernaculares de llamarlos”. Es decir, no existe una diferencia una diferencia sustancial entre ambos, sino que son nombres que se le dan a diferentes especies. En otras palabras, lo que puede ser una jaiba en Chile, en otro país -o en alguna otra parte del territorio nacional- puede ser un cangrejo.
Por eso los nombres científicos son claves para su identificación. Cangrejo de porcelana violeta (Petrolisthes violaceus). Créditos: Ricardo Varela / Biodiversidad Chilena
Cangrejo de porcelana violeta (Petrolisthes violaceus). Créditos: Vicente Valdés / Biodiversidad Chilena – ¿Qué es lo más difícil de sacar fotos a estos crustáceos? – Vicente: A diferencia de otras especies que fotografiamos con Ricardo, lo difícil no es encontrarlos.
Son comunes y accesibles en el intermareal. El tema es que son bastante movedizos, fuera y dentro del agua. Están en un lugar que se inunda cuando sube la marea y que después queda expuesta a la intemperie cuando baja la marea. Cuando uno levanta una piedra, enseguida buscan refugio. A veces quedan a la vista, con su espalda apoyada en una zanjita de roca y ahí uno tiene la oportunidad de hacerle fotos, sea fuera o dentro del agua.
Entonces, a mi parecer, hay un tema de dificultad de cosas técnicas fotográficas (enfoque, luz, etc.), pero en temas de comportamiento es justamente eso, que se mueven mucho y que siempre estén buscando un refugio. Cangrejo (Cyclograpsus sp.). Créditos: Vicente Valdés / Biodiversidad Chilena -Ricardo: Claro, en el tema técnico hemos trabajo con Vicente distintas técnicas para sacar fotos a especies en el intermareal. El flash puede rebotar en el agua y generar manchas gigantes.
Cangrejo ermitaño (Pagurus edwarsi). Créditos: Vicente Valdés / Biodiversidad Chilena
Cangrejo ermitaño (Pagurus edwarsi). Créditos: Vicente Valdés / Biodiversidad Chilena – ¿Qué les llama la atención de estos crustáceos y qué les motiva para fotografiarlos? -Vicente: Voy a hablar por los dos. Esto es nuestra vocación, lo que más nos llama la atención.
Tenemos una obsesión por la naturaleza, entonces somos susceptibles a que nos llame la atención lo más mínimo. Hasta lo que la gente no pesca. Entonces vemos esos cangrejos y es como: “¡Le estamos sacando fotos a la criatura más hermosa del mundo!” Y después vemos otro decimos “¡No, este lo es!”. He escuchado a Varela decirlo en terreno mil veces.
Entonces es el gusto personal y la vocación de querer compartirlo por las redes sociales y a través de nuestras excursiones, donde en Biodiversidad Chilena vemos fauna carismática y no carismática. Los cangrejos son un objetivo más difícil. Los crustáceos en general.
- De hecho, la fauna marina más difícil en general que lo terrestre.
- La idea es mostrar que son abundantes, pero que sepan que son extremadamente frágiles.
- Para cada foto hay que ser muy cuidadoso, porque puede haber 20 especies en una piedra de un montón de invertebrados más.
- Eso nos gusta transmitir a través de la divulgación, que sepan de esta belleza desconocida, que son cruciales para el sistema intermareal y que por eso no hay que sacarlos, ni jugar con ellos, ni ponerlos al sol.
No, los van a respetar. Jaiba corredora (Cyclograpsus variegatus), Créditos: Vicente Valdés / Biodiversidad Chilena -Ricardo: También nos motiva ver la reacción de la gente al enterarse de la existencia de estos seres que tienen un cierto abandono por parte del resto de los fotógrafos.
- En Chile se peca mucho de que la fauna mayor es como la más visibilizada.
- Con Vicente hemos intentado meter lo más posible, de muchas familias y géneros.
- Entonces cuando terminamos yendo a la intermareal, nos damos cuenta de que es una verdadera selva subacuática, que se esconden cientos de especies.
- Creo que cada vez que levantamos una piedra encontramos una especie distinta e impactante, dada la cantidad de vida que alberga.
Y justamente, sin necesidad de tener que meternos con buzo, con equipo submarino, simplemente levantando un par de roquitas en el horario de la marea baja. Uno puede estar varios días encontrando cosas maravillosas en realidad. Cangrejo juvenil de la familia Epialtidae, Créditos: Vicente Valdés / Biodiversidad Chilena
(Acanthocyclus sp.). Créditos: Vicente Valdés / Biodiversidad Chilena
Zapaya (Grapsus grapsus), Créditos: Vicente Valdés / Biodiversidad Chilena
Zapaya ( Grapsus grapsus), Créditos: Vicente Valdés / Biodiversidad Chilena
Mostrar respuesta completa
¿Qué parte del cuerpo usan los cangrejos para comer?
Características de los cangrejos – A diferencia de lo que se puede pensar, los cangrejos son el nombre vulgar con el que se denominan a más de 4.000 especies de crustáceos pertenecientes a varias infraórdenes del suborden de los Pleocyemata, Los cangrejos, como todos los crustáceos, se caracterizan por tener un exoesqueleto compuesto de quitina que actúa como un verdadero caparazón que les protege. Cangrejo-araña japonés Asimismo, los cangrejos mudan de caparazón cuando aún son jóvenes para poder continuar creciendo. Primero, la cáscara se ablanda y empieza a deteriorarse y separarse poco a poco, mientras comienza a formarse una nueva. Cuando están lo suficientemente preparados, los cangrejos abandonan su caparazón antiguo.
Mostrar respuesta completa
¿Qué es lo naranja del cangrejo?
Si tiene un cangrejo hembray ves algo de color naranja brillante en el interior, que es comestible. Son las huevas o los huevos, también llamados ‘coral’ en los mariscos. El coral es delicioso cuando se calienta y se sirve sobre una tostada o se usa en pasteles de cangrejo.
Mostrar respuesta completa
¿Que tiene el cangrejo dentro?
Propiedades – El cangrejo es un alimento que destaca por su alto contenido en proteínas de alto valor biológico, la escasez de hidratos de carbono y una cantidad de grasas no muy elevada. Además, se trata de una grasa de buena calidad, según la Fundación Española de Nutrición, predominando los ácidos grasos insaturados, con un alto contenido de los omega-3.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que la variedad de mar es más calórica que la de río. No obstante, ambas destacan por su alto valor en nutrientes, como el potasio, necesario para el buen funcionamiento del sistema nervioso. También aporta hierro, que combate problemas de anemia. Además, el cangrejo contiene calcio y fósforo, necesarios para el desarrollo y buen salud de dientes y huesos.
Asimismo, el contenido en yodo de este marisco favorece la formación de tejidos y el buen funcionamiento del sistema circulatorio. Relacionadas
Mostrar respuesta completa